
Equipo de Expertos
Nuestro equipo de expertos está formado por personas de diferentes ámbitos. Sus conocimientos multidisciplinares le ofrecen una visión completa y muchas ideas para que nuestra vida sea realmente respetuosa con el medio ambiente. Tienes interés en formar parte del equipo? Entonces escríbanos a info@trekkingchile.com
Manuel Barros B.

Ingeniero Civil Industrial, casado con 3 hijos, amante del deporte y el outdoor, practica randonee, ski alpino, Trail running, MTB y trekking. Participó en competencias como: Desafío de Los Volcanes, Ultra Maratón de Los Andes, Atacama Crossing, Columbia Challenge y 24 horas Scott dentro de varias competencias, conociendo distintos lugares dentro y fuera de Chile, y conociendo la problemática que existe en torno a los deshechos humanos. Hoy, como emprendedor, ofrece soluciones sanitarias a través de BE Group y trae a Chile una solución eficiente e innovadora como baños para sitios remotos de alto tráfico.
Raúl Fernández

Nacido en Santiago de Chile en 1973, es ingeniero civil con un postgrado en medio ambiente y diplomados en agua; dueño de la empresa Gemat que se ha especializado en realizar proyectos medioambientales. Desde el año 2008 planifican, construyen y monitorean plantas de tratamiento de aguas servidas utilizando el sistema Tohá con lombrices, desarrollado por la Universidad de Chile.
Sistema Tohá – Tratamiento de aguas servidas con lombrices
Dra. Ursula Vavrik

Experta en Asuntos Europeos y Desarrollo Sostenible. Maestría y Doctorado en Economía y Ciencias Sociales (con mención honorífica) por la Universidad de Economía y Administración Empresarial de Viena, Austria. Recibió Premio Rudolf Sallinger por la tesis de doctorado (turismo) por excelencia en investigación 1990. Siguiendo una carera internacional, fue consultora de alto nivel para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria, la Embajada de Austria ante la OECD Paris, la Embajada de Austria ante la Unión Europea Bruselas, la Comisión Europea, y la OSCE. Fundadora y directora de NEW WAYS Center for Sustainable Development. Profesora invitada en Asuntos Europeos o Desarrollo Sostenible en Universidades distintas (BOKU/Viena, Sciences-Po/Paris, ITAM/Iberoamericana/Mexico). Lanzó el primer ciclo de seminarios sobre el desarrollo sostenible en Austria, Contribuciones a numerosos leyes Europeas y varias publicaciones sobre la política Europea, incluyendo temas del turismo.
Pedro Urzúa

Pedro Urzúa es chileno, tiene 30 años, es profesor de permacultura de The Permaculture Research Institute of Australia y co-fundador de Regenera Permacultura. Con más de 10 años de estudios y experiencia en Regeneración Ecosocial hoy enfoca su trabajo en la educación y divulgación de la Permacultura, liderando y colaborando en diversos proyectos dentro y fuera de Chile. En los últimos años ha otorgado más de doscientas certificaciones de Diseño con Permacultura, impulsando y conectando proyectos emergentes de sus alumnos en distintos lugares del mundo, siempre buscando acercar la Permacultura a las personas de manera entretenida y accesible.
Oscar Candia Avello

Ingeniero Ambiental, Doctor en Ciencias de Recursos Naturales. Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Soy muy curioso y autodidacta, me encantan los desafíos y ayudar a resolver problemas con tecnología. Así como también seguir aprendiendo y poder compartir mis conocimientos al que lo necesite. Estoy dispuesto a colaborar, pues si uno quiere ir rápido se puede ir solo. Si quieres llegar lejos hay que ir en equipo (adaptado de un proverbio africano).
El tratamiento y la reutilización de las aguas residuales
Jenia Jofré

Licenciada en Artes, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Ex presidenta de CODEFF y directora nacional durante algunos períodos. Ha representado a esta institución ante organismos internacionales, durante gran parte de su vida se desarrollado en el área de la Educación Ambiental, elaborando publicaciones en esta área. Actualmente vive en Curacautín, participando en el Comité Operativo sobre Biodiversidad y Consejo Consultivo de Medio Ambiente, de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de la Araucanía, organizadora del Festival de las Aves en las comunas de Curacautín, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún desde hace ya más de 11 años. Organizadora de seminarios sobre aves, turismo sostenible y conservación.
Alojamientos en Chile y su responsabilidad medioambiental
Ignacia Vila

Ignacia Vila es talquina, tiene 31 años y es psicóloga de profesión. Posee experiencias en psicología social, organizacional, en el mundo educacional y en la psicoterapia desde su especialización en enfoque Humanista Transpersonal. Ha sido además comunicadora radial y productora ejecutiva, entre otras experiencias laborales a lo largo de su vida. Como Directora Ejecutiva de Eqis Desarrollo Creativo ha ejecutado proyectos con emprendedores del turismo en la Región del Maule. Es embajadora de Fundación Trekking Chile y Directora Ejecutiva de EduSustenta, proyecto educativo de la Fundación. Su foco profesional se centra en la Promoción de la salud, el Desarrollo Personal y la Sostenibilidad como ejes fundamentales de la sociedad que anhelamos construir.
Ximena Salinas González

Ximena Salinas González, es periodista, ex presidenta de CODEFF, defensora ambiental, amante de la naturaleza, montañista y terapeuta. Ha trabajado desde hace más de 20 años en programas de educación al aire libre, colaborando activamente con el Centro de Educación al Aire Libre – CEAL. Tiene capacitaciones en liderazgo y trabajo en equipo a través de un diplomado de Gestión de empresas sociales, vinculando actividades outdoors. Ha liderado variados proyectos ambientales y de desarrollo de capacidades de la sociedad civil. Su trabajo por la protección de la naturaleza, la educación y la sensibilización ambiental tiene un marcado enfoque de desarrollo personal, en ese sentido también tiene formación en terapias holísticas como reiki, reflexología, astrología integral, siendo instructora de Purna Yoga. Actualmente es cooperadora en la iniciativa de SOMOS PAZ y CASA Chile, iniciativas que promueven la cultura de Paz en el planeta.
Mitigar el impacto medioambiental del turismo
Cynthia Reyes

Cynthia Yanet Reyes es Profesora de Educación Física desde el 2013. Dueña, desde el 2013, de un Gimnasio dónde se dedica al trabajo rehabilitador y la busqueda del bienestar fisico, mental y emocional a través del método Pilates Terapéutico. Desde 2015 es profesora del Espacio de Experimentación Estética Expresivo de las carreras de Nivel Inicial y Primaría, que se dictan en el Profesorado Provincial N*8 de Junín de los Andes.Nqn. Argentina. Muy recientemente es Embajadora Argentina de la Fundación Trekkigchile.
El senderismo y sus beneficios para la salud
Dr. Alfons Grooterhorst

Nacido en la región del Bajo Rin, al oeste de Alemania, tiene más de 25 años de experiencia como jefe de proyecto, gestor de proyectos, consultor y formador en Alemania y en más de 20 países de todo el mundo. Conoce todos los elementos y procedimientos técnicos importantes de la gestión de residuos. Su campo de trabajo incluye la evaluación de la situación real, las comparaciones entre objetivos y realidad, el análisis socioeconómico de proyectos, el desarrollo de variantes técnicas, organizativas y opciones financieras, la planificación presupuestaria, temporal y de acciones, la gestión de equipos y la elaboración de todo tipo de informes.
Evitar los residuos en los refugios de montaña
Daniel Imbernón Vigara

Nacido y criado en Cataluña he sido un apasionado de la historia natural desde que puedo recordar. Egresé como Ingeniero agrícola y luego fui compaginando labores en ese rol con las propias de un naturalista. Desde entonces me he establecido como ornitólogo a tiempo completo, colaborando con organizaciones conservacionistas locales, haciendo estudios, participando en censos, monitoreos, dando charlas y capacitaciones, escribiendo libros y artículos, todo alrededor de las aves de Chile y principalmente sobre las de la Región del Maule.
Ana María Andrade

Ana María Andrade, chilena nacida en Estados Unidos. Ingeniera comercial de profesión de la Universidad Católica de Valparaíso. Estuvo 3 años viviendo y estudiando en Alemania. Trabajó durante 27 años en una empresa alemana, estando los últimos 15 años como encargada del área de finanzas, lo que le conllevó mucho estrés, presión, horas invertidas, etc.
Baños de Bosque en espacios urbanos
Ingrid Morgan

Ingrid Morgan es una de ellas, quien, motivada por la poca información que existe de los lugares habilitados para personas con discapacidad y las experiencias que ha tenido con su hijo Juan Pablo, que tiene una amputación bajo rodilla, decidió crear la Fundación Amputados Sin Límite Chile, para compartir tips a las familias sobre lugares y actividades inclusivas (turismo y deporte). Con Ingrid, conversamos sobre el estado de la discapacidad en Chile e inclusividad.
Inclusión Social y Discapacidad en Chile
Sebastián Infante

Sebastián Infante (60), director ejecutivo de la Fundación Sendero de Chile desde el año 2009, de profesión economista. Antes trabajó en CONAMA en el mismo proyecto y como jefe de división de Bienes Nacionales durante 10 años. De profesión economista, se ha dedicado a idear y coordinar la ejecución de diversos programas de senderos, educación ambiental al aire libre, interpretación del patrimonio y capacitación de guías y educadores locales, a lo largo del país.
El largo tránsito del Sendero de Chile
Jorge Alejandro Soto Yáñez

Se titula de Técnico Agrícola en 1989. Funda el Parque Educativo Solar en el año 2006 en la ciudad de Linares. El Parque es una parcela diseñada en base a la permacultura donde se practica la autosustentabilidad y recibe visitas de agrupaciones y familias. Hoy en día realiza alianzas con otros profesionales e instituciones para promover un estilo de vida autosustentable.
Energía Solar fotovoltaica para alojamientos sustentables
Eficiencia energética y turismo sostenible
Claudio Quijada

Claudio Quijada, Arquitecto Universidad de Talca, Bioconstructor en formación desde hace 10 años en Argentina, Brasil y Chile. Miembro de la Comisión Directiva del Gremio de Bioconstrucción de Chile. Socio fundador de la Cooperativa de Bioconstrucción Cobijosano.
Bioconstrucción – Tranhumantes y cobijo
Carmen Gloria Gerli

Arquitecto Universidad de Talca, con estudios en la Universidad de Roma Tree, con la aplicación de la pedagogía del aprender-haciendo y la metodología de hacer-ver-consignar, instrumentos clave para inducir la creatividad, la capacidad crítica y la rigurosidad. Con alto interés por los impactos de la disciplina para el bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente. Formada profesionalmente en labores de diseño, coordinación y supervisión de proyectos en el ámbito tanto público como privado. Amante de subir cerros y convivir con la naturaleza.
Arquitectura de refugios de montaña sustentables
Claudio Pérez Anabalón
Claudio Pérez Anabalón, Geógrafo U. de Chile, Magíster© Antropología y Desarrollo U. de Chile, MBA Emprendimiento e Innovación UDD. Con diplomados en Sistemas de Información Geográfica, Habilidades Directivas, Liderazgo y Coaching. A través de proyectos como “4 Territorios”, en su rol como jefe de proyectos en la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, ha colaborado en el desarrollo de iniciativas comunitarias de fomento productivo.

Refugio de Montaña Sustentable
Camila Ahumada
Egresada de Derecho, vegana y Coordinadora de Incidencia de la Fundación Vegetarianos Hoy. Esta Organización es Fundada en Chile el año 2021 por Ignacio Uribe. Su objetivo ha sido generar un cambio en la alimentación de las personas por el bienestar de los animales y el medioambiente.

Michael Bier
Michael Bier, Arquitecto Austriaco – Chileno, estudio en Viena y Graz (Dr. Tech.) antes de emigrar en el año 1992 a Chile, donde vive como arquitecto e investigador en Valparaíso. Como arquitecto se dedica al diseño y la construcción, principalmente remodelaciones, viviendas y edificios institucionales, pero también a la investigación, como Prof. Invitado en Lausanne, Sydney, Viena y diversas universidades en Chile.

Planificación y arquitectura de alojamientos sostenibles
Mauricio Valiente
Profesor de Biología y Ciencias (Universidad de Chile), Diplomado en Gestión Ambiental (UST), Biólogo, docente universitario, Director Fundación Trekkingchile, Secretario General CODEFF, Presidente Comité chileno UICN, Vicepresidente Humanitar.

Jorge Moller
Jorge Moller es un experto en turismo sostenible con casi 40 años de liderazgo y experiencia práctica en Chile y en toda América Latina. Comenzó su carrera en 1985 como operador turístico y construyó una empresa dedicada al turismo medioambiental y cultural en Chile.

Nadia y Armin Muñoz
Ambos conscientes del cuidado del medio ambiente basado en sus propios viajes han tomado y experimentado con diferentes materiales ecológicos de construcción para su proyecto turístico.

Construcción con fardos de paja
Ruben Enrique Tapia Ramirez
Soy Cocinero Chileno y sobre todo Maulino¡ He participado en el ministerio de cultura como consejero y miembro de la mesa del patrimonio alimentario. Realicé talleres y clases de cocina chilena, regional y territorial en Chile y otros países.

Francisco Torres
Fundador del grupo BioANTU Ecoingenería en Manejo Hídrico , Ingeniero Civil Mecánico en mención Energía, Post-grado en Sistemas Energéticos.

María Jesús Bautista
Soy diseñadora y hace algún tiempo atrás con mi familia nos aventuramos en el mundo del turismo con una alternativa. En ese momento, completamente nueva para nosotros, las Tiny House ubicadas en nuestra parcela en Malalcahuello. Hoy en día contamos con un proyecto un poco más sólido llamado Ecoturismo BASE.

Bárbara Letelier
Constructora Civil, actual presidenta del Gremio de Bioconstrucción de Chile, integrante de la Cooperativa Panal, quienes se dedican a la construcción de viviendas sustentables de fardos de paja mediante la técnica de módulos prefabricados de este material en la localidad Curanipe y alrededores.

Bioconstrucción en Chile – materiales
Franz Schubert
Como Director de la fundación Trekkingchile, estoy preocupado por desarrollar programas relacionados con la sensibilización de las personas con el medio ambiente, además de promover el senderismo y la vida al aire libre. Siempre abierto a compartir mi experiencia como emprendedor, estoy disponible para contar cómo lo hicimos y hacia dónde vemos se encuentran las oportunidades.

Espacios verdes urbanos en Chile