
Bioconstrucción – Tranhumantes y cobijo
Bioconstrucción – En aquellos tiempos los cazadores y los pescadores buscaron naturalmente el cobijo de cuevas en la roca. Estas constituyeron los primeros alojamientos humanos. Quienes laboraban la tierra se resguardaron bajo las copas de los árboles, de donde derivaron chozas de ramaje y barro. Los pastores en tranhumancia se cubrirían con pieles que, con sólo alzarlas sobre un mástil, dieron lugar a tiendas.
Extracto Libro Cobijo de Lloyd Kahn edición h. blume 1979.

Claudio Quijada
Claudio Quijada, Arquitecto Universidad de Talca, Bioconstructor en formación desde hace 10 años en Argentina, Brasil y Chile. Miembro de la Comisión Directiva del Gremio de Bioconstrucción de Chile. Socio fundador de la Cooperativa de Bioconstrucción Cobijosano.
Lugares de descanso
Los tranhumantes, arrieros, senderistas o montañistas por ejemplo entre otros, tienen la común visión dado a partir de un ritmo similar al recorrer las rutas. Es en este recorrer donde surgen instancias de observación, experiencias, aprendizaje y acercamiento a nuestro entorno natural. El cual se viene forjando hace miles de millones de años. Este recorrer en observación da origen a la elección de las rutas apropiadas. Los lugares de descanso que adoptan características según la necesidad de temporalidad en la permanencia y que varía desde estar un par de horas a temporadas enteras dependiendo de cada motivo. Los lugares de descanso en los que nos albergamos son cobijos temporales que nos resguardan hasta nuestra partida. Esa en la función que deben cumplir. Somos habitantes temporales.
Construir sin huellas
El andar y la permanencia debiese ser sin huella o la mínima posible entendiendo que somos parte de un todo. Nuestro paso debe ser sin intervenciones que afecten negativamente nuestro entorno. La permanencia debe ser de forma respetuosa con y para el lugar.
Hoy la prueba de influencias reciprocas entre el medio y ser humano en este sentido nos llevan a buscar alternativas que privilegien tanto la salud de las personas como la conservación del medio donde habitamos. Llevándonos a considerar nuestro bienestar como pilar para los espacios que habitamos sean temporales o permanentes.

La Bioconstruccion como alternativa
En estos momentos, donde el metabolismo del planeta quizás ya no es capaz de sintetizar y gestionar la vorágine de la actividad humana. Es donde la bioconstrucción se presenta como una alternativa consiente para la construcción de hábitat sustentables. Un mecanismo por el cual la podemos participar de una vida que se construye así misma. Importante es considerar que nuestro cuerpo , nuestra naturaleza, requiere por sobre muchas cosas tener ambientes sanos y saludables donde habitar. Ya que existen efectos acumulativos comprobados de tóxicos, que contienen los ambientes construidos con materiales convencionales como es el hormigón. Que están afectando diariamente a la salud de las personas sin tener el conocimiento de esto.
Surge entonces la necesidad de crear ambientes sanos. No solo diseñados bioclimáticamente con parámetros de orientación si no también con materiales sanos. Que permitan por ejemplo acumulación de calor, regulación de la humedad y temperatura interna.
Sin perjuicio de lo anterior hoy ya sabemos que no solo existe un problema al habitar estas construcciones poco sanas. También existe el gran inconveniente en la producción de estos materiales convencionales en la construcción,. Se estima que utilizan cerca del 40% de la energía primaria y genera cerca del 40% de los residuos existentes hoy en día.
Materiales cercanos y Bioconstrucción
La bioconstrucción propiamente tal ha existido desde siempre. Sin embargo el termino bioconstrucción corresponde a la traducción del término alemán “baubiologie”, en los años 70. Que se puede traducir como “biología del habitar”. Por lo que el termino nos sitúa en un ámbito amplio y ecosistémico donde todo Ser es parte. Generando una estrecha relación y compleja por lo demás, entre los seres y nuestro entorno habitado.
Si no vamos tan lejos los pájaros horneros o albañiles en Sudamérica. Una vez que las lluvias han pasado con tierra húmeda, construye en pocos días con barro y ramas los nidos para su permanencia. Acá muy cerca encontramos Loros Tricahue en las laderas de la precordillera maulina. Se muestran habitando en cuevas fabricadas en los barrancos o cortes de cerro. Entendiendo esta estrecha relación e influencia mutua que existe en el habitar entre los seres y la naturaleza. Sin huella en el lugar y sin huella para nosotros como seres.

El material y la forma
Cada cual como los horneros o los loros tricahue tienen distintas formas de construir y ellas responden a las prestaciones observadas que tienen los materiales cercanos. Estas prestaciones como la capacidad aglomerante y maleable de la tierra arcillosa o la resistencia a la tracción de las fibras vegetales para Las construcciones son las que fueron derivando en distintas maneras de utilizar el material y las técnicas constructivas asociadas a estas que hoy conocemos.
A largo de la historia las bioconstrucciones se han mostrado tanto temporales como permanentes, ya que el ser bioconstrucción no habla de temporalidad o durabilidad. Los Tipis, tiendas fabricadas con pieles de animales en un principio, originarios de los pueblos nómadas de Norteamérica son un ejemplo de bioconstrucción temporal y por otro lado casas de adobe de mas de 200 años que siguen en pie en nuestra zona, o la muralla china que con su técnica de base tapial en tierra y mampostería de piedra y ladrillo de arcilla cocido, se fue forjando por el alcance y tipo de material que se encontraba a mano en cada zona donde se construye. Otro ejemplo, es la construcción con fardos de paja, que por ejemplo en Nebraska, da origen al sistema del mismo nombre por los crecientes asentamientos humanos en zonas con dunas y basta hierba dícese “Sandhills” donde la inexistencia de árboles en la zona y clima hostil dan origen a la construcción con esta técnica.
Las formas
Las formas, responden a la búsqueda de posibilidades y respuestas que el material cercano nos puede brindar como estructura. Así, podemos reflexionar que en zonas donde abunda la piedra, es conveniente trabajar con este material y estudiar los comportamientos estructurales que tiene este material , trabajando en mamposterías de forma compacta, ya que es un material que trabaja a la compresión y propicia estas formas. La madera que abunda, no las plantaciones forestales, hablo la que el monte nos entrega o que obtenemos bajo un manejo consiente, nos da la posibilidad de cruzar ríos a través de puentes entrelazados con ramas y fibras vegetales trenzadas, como el puente inca Q’eswachaka de 30 metros de largo aproximado.
Nosotros como habitantes temporales
Los troncos , piedras y tierra arcillosa del lugar, se transformaron en materia en movimiento que con la energía de las manos de otros pasantes, fue dando forma a un pequeño refugio que miraba el cerro Uritorco en Córdoba, Argentina.
Después de los vientos y lluvias de verano en la sierra, solíamos ir al bosque a recoger madera y ramas con las que se construía la cocina comunitaria del lugar, se reparaba el temazcal y se ejercitaba el cuerpo. Más todavía este último cuando de practica matutina nos íbamos al río a buscar piedras, para las fundaciones o para los zócalos pata de elefante de las casas.
Durante ese periodo, 6 meses viviendo en carpa, las necesidades que tenía eran esenciales y solo necesitaba un cobijo para descansar el cuerpo de forma sana, ya que la vida diaria se desarrollaba afuera principalmente .
Este cobijo sencillo, hecho con materiales del lugar con las manos y energía de los mismos pasantes, fue el refugio de otros andantes, que tienen en su mapa de ruta un nuevo lugar donde cobijarse. Estos refugios se transforman entonces en puntos de conexión de distintas rutas personales, formando una red natural de hitos comunes y experiencias en la estadía.
- Adrenalina y aventura: deportes que debes probar en tus próximas vacaciones
- Planificación del Trekking en Chile
- Guías del Maule AGTM
- Explorando el Parque Quizapú
- Turismo sostenible, una oportunidad económica
1 Comentario
Muchas gracias por compartir este contenido sobre la bioconstrucción. La verdad es que me parece una solución muy buena y amigable con el ambiente