
Refugio de Montaña Sustentable
Un primer aspecto a considerar
Refugio de Montaña Sustentable – Mientras Chile se proyecta ante el mundo como un destino capaz de atraer a montañistas de todo el mundo a recorrer sus diferentes rutas y senderos, la construcción de infraestructura de montaña sigue siendo un desafío no resuelto. El contexto de crisis ambiental que atravesamos como planeta hace el llamado a que todas las actividades humanas incorporen el concepto “sustentabilidad”. Bajo esta mirada, los refugios de montaña son infraestructuras cuyos desarrollos hoy implican que desde la innovación tecnológica, la arquitectura y la comprensión de los contextos sociales y ambientales se trabaje de manera colaborativa. Para la generación de soluciones eficientes en las múltiples dimensiones del concepto sustentabilidad.

Claudio Pérez Anabalón
Claudio Pérez Anabalón, Geógrafo U. de Chile, Magíster© Antropología y Desarrollo U. de Chile, MBA Emprendimiento e Innovación UDD. Con diplomados en Sistemas de Información Geográfica, Habilidades Directivas, Liderazgo y Coaching. A través de proyectos como “4 Territorios”, en su rol como jefe de proyectos en la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, ha colaborado en el desarrollo de iniciativas comunitarias de fomento productivo.
Un refugio de montaña sustentable como desafío para el outdoor
Persona-Naturaleza es una relación que para quienes amamos las actividades al aire libre se debe construir de manera sustentable y armónica. Desde la comprensión de nuestro rol como especie humana, entendiendo que somos parte de un ecosistema mayor, con recursos limitados y ante lo cual debemos comportarnos de manera responsable y sostenible.
Esto constituye un desafío que impacta diferentes dimensiones de los modelos de vida. Los que desarrollamos en los diferentes escenarios ambientales y sociales de los cuales formamos parte. Por supuesto, una actividad de plena conexión con la naturaleza como es el senderismo, no escapa de esto.

Insumos basados en tecnologías
Llevo años haciéndome preguntas y buscando soluciones a este y otros temas que ponen en jaque la realización de actividades al aire libre. Hace unos años desde el surf tuve la experiencia de formar parte del proyecto Yuyo Surfboards. Que buscaba contribuir a resolver la incoherencia que es usar tablas de surf hechas de materiales a base de petróleo. Lo cual estimula una industria altamente contaminante. Para lo cual como respuesta prototipamos tablas de surf hechas a partir de algas. Comenzamos una investigación para producir espumas de bioplástico a partir de aceite vegetal de desecho.
Surf, ski, kayak, senderismo, escalada son solo algunos de los ejemplos de actividades deportivas al aire libre que en mayor o menor medida requieren de insumos basados en tecnologías. Con el paso de los años y en búsqueda de alinearse de las nuevas tendencias de consumo, han avanzado en la incorporación de la sustentabilidad como un eje de desarrollo central de la industria de deportes outdoor.

¿Cómo debiera ser un refugio de montaña sustentable?
En el caso del senderismo en Chile, pensemos en situaciones tipo. Una cordada recorriendo kilómetros en escenarios de montaña. Ya sea en paisajes de bosque o alta montaña con menos vegetación y más roca. Básicamente estas son las opciones predominantes en Chile. En el transcurso de la travesía miramos el mapa y vemos que en el sendero un poco más adelante está la meta. Un refugio de montaña en el cual pernoctar, comer y reponer energías. Pues bien, de cara a los desafíos ecológicos de nuestro planeta. ¿Cómo debiera ser este refugio?
Un primer aspecto a considerar es la materialidad y una primera opción está dada por la tendencia que favorece la construcción de refugios de montañas sustentables con materiales propios del contexto local. Para que así el refugio minimice los impactos sobre la topografía y carácter del paisaje. Para apoyar esta perspectiva, podemos considerar que diferentes ejemplos en todo el mundo. Desde tiempos remotos, nos muestran que la sustentabilidad requiere de “sintonía” con el contexto. Es así como la madera en el caso de los bosques o la roca en el caso de la alta montaña son materiales constructivos a considerar según cada contexto. Un buen ejemplo de esta forma de construir refugios de montaña en Chile son las construcciones de Nicolás del Río, por ejemplo el “Refugio Dacha” en el Valle Las Trancas.
Características de un refugio de montaña sustentable
Una segunda opción constructiva sustentable es la que apunta a la máxima eficiencia y seguridad. Atendiendo al hecho de que un refugio de montaña sustentable cumple una función de protección para los montañistas. Cuando las condiciones climáticas se vuelven extremas. En este caso se postergan los aspectos señalados en el párrafo anterior y se incorporan materiales dotados con las últimas tecnologías en cuanto a resistencia, calefacción, ventilación y provisión energética. Un ejemplo de esto es la iniciativa liderada por los arquitectos búlgaros Lusio Architects, Krassimir Krumov e Ivanka Ivanova. Ellos consideran aspectos como construcción rápida, transporte vía helicóptero, o que cuando alguien entra en el refugio una conexión de video directa se activa automáticamente. El sistema de calefacción del suelo se enciende gracias a la energía solar y eólica capturada y almacenada por el refugio.
Otra característica de este modelo de refugio es que en función de las condiciones climáticas, el refugio cambia de “modo” para garantizar la seguridad de las personas que se encuentran dentro. Los modos incluyen “encuéntrame”, “rescátame” y en tiempos de mejor clima “relajante”. Cuando se ensambla y con buen tiempo, el refugio aparece “escondido” en la ladera de la montaña para “no atraer visitantes no deseados”. En caso de mal tiempo, el refugio se convierte en un faro con luces y sonido que lo hacen extremadamente fácil de encontrar incluso en la más espesa niebla.

Ante este desafío la propuesta de valor de Fundación Trekking Chile es liderar el desarrollo de la industria nacional de construcción de refugios de montaña sustentables. Atendiendo a los requerimientos técnicos antes mencionados (sustentabilidad física y ambiental) pero también poniendo énfasis en otros aspectos que como institución que promueve el turismo emocional, entendemos son necesarios para lograr que el concepto sustentabilidad sea llevado a cabo en sus otras dimensiones.
Aspectos técnicos
De esta forma, los aspectos técnicos constructivos deben dialogar de forma armónica con la sustentabilidad financiera (modelos de financiamiento y aspectos de rentabilidad). Deben permitir el descanso, la planificación de la ruta a proseguir, la relajación y la integración social de quienes comparten circunstancialmente dicho espacio (dimensiones de sustentabilidad espiritual, emocional, intelectual, social y ocupacional).
Transferencia tecnológica
Hasta que esto ocurra y como país avancemos hacia nuevos y mayores desafíos en búsqueda de la mejora continua, seguiremos investigando. Promovemos la transferencia tecnológica e implementando soluciones constructivas innovadoras y sustentables en nuestros proyectos e iniciativas. Como son las residencias de turismo sustentable en Lodge Casa Chueca en la ciudad de Talca. Otro ejemplo es el futuro desarrollo de senderos y refugios en el Parque Natural Quizapu en la comuna de San Clemente, ambos en la Región del Maule.
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
- Adrenalina y aventura: deportes que debes probar en tus próximas vacaciones
- Planificación del Trekking en Chile
- Guías del Maule AGTM
- Explorando el Parque Quizapú