Alternative Text
de 7. Abril 2021

Permacultura en Chile


La permacultura es una alternativa a la agricultura industrial, que contamina nuestro entorno con el uso de pesticidas, reduce la biodiversidad y compacta y erosiona valiosas tierras de cultivo. La filosofía de la permacultura consiste en una coexistencia benéfica entre animales, plantas y seres humanos, en la que los patrones y principios naturales locales, son la pauta para diseñar sistemas regenerativos.

Pedro Urzúa

Pedro Urzúa es chileno, tiene 30 años, es profesor de permacultura de The Permaculture Research Institute of Australia y co-fundador de Regenera Permacultura. Con más de 10 años de estudios y experiencia en Regeneración Ecosocial hoy enfoca su trabajo en la educación y divulgación de la Permacultura, liderando y colaborando en diversos proyectos dentro y fuera de Chile. En los últimos años ha otorgado más de doscientas certificaciones de Diseño con Permacultura, impulsando y conectando proyectos emergentes de sus alumnos en distintos lugares del mundo, siempre buscando acercar la Permacultura a las personas de manera entretenida y accesible.


La permacultura es un sistema de agricultura muy natural pero también muy complejo. ¿Existen directrices y normas que permitan una certificación?

En sí el sistema de diseño de paisajes que plantea la Permacultura es simple, se enfoca en imitar los patrones naturales que observamos en un lugar antes de intervenirlo, planificando acorde al contexto local las soluciones que le demos a ese paisaje. Sin embargo hace algunos años se está enfrentando con realidades sociales que cuestionan su alcance. Existen algunas certificaciones orgánicas para sistemas agrícolas en Chile y el mundo, pero no necesariamente acreditan los puntos necesarios como para hablar de Permacultura, por ejemplo;

  • Sistemas diseñados con un enfoque regenerativo
  • Que solo utilicen Biopreparados
  • Que no exista maltrato animal o vegetal
  • Requiere un buen trato humano en la cadena de producción
  • Que se fundamente en economías justas

En este sentido habría que definir cuáles son los requisitos que plantea la Permacultura a nivel mundial o nacional para generar una certificación de “Sistema Regenerativo” o algo similar, en conjunto con algún órgano certificador. Esto es un desafío complejo, aún en vías de desarrollo, ya que no se trata solamente de un buen manejo a nivel medioambiental, además estamos considerando lo social y económico en el proceso de diseño, con un enfoque integral.

La idea básica era la agricultura permanente, a partir de la cual se ha desarrollado un modo de vida sostenible, especialmente en las ciudades. ¿Se ve esto también en Chile?

En realidad la primera idea era generar sistemas agrícolas permanentes en todo sentido. Cultivos todo el año y de diversas índoles. Ser capaces de generar sus propios bioinsumos locales, buscando satisfacer múltiples necesidades a la vez. Luego el entendimiento de que es muy difícil separar el tema medioambiental del tema social, económico, político e incluso espiritual. Eentre otros, hizo surgir la necesidad de ampliar los términos del concepto hacia una “Cultura Permanente” más amplia que sólo agricultura. Efectivamente, en los últimos 10 años hemos visto cómo cada vez más proyectos de Permacultura o de temas relacionados emergen en Chile. Desde canastas de productos agroecológicos hasta servicios especializados de planificación predial con Línea Clave. Pasando por escuelas y organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la divulgación de esta práctica.

Hay proyectos de permacultura en balcones, en jardines, en la agricultura e incluso en comunidades enteras. ¿A qué escala están los proyectos en Chile?

Una de las ideas fundamentales de este enfoque del diseño es sacarle el máximo provecho a cualquier espacio. Por pequeño o grande que este sea. Cualquier buena acción en este sentido suma al impacto colectivo. Existe una gran diversidad de proyectos y perspectivas sobre la permacultura en nuestro país, a diferentes escalas. Vemos proyectos emergentes de agricultura regenerativa a lo largo de todo el país. Otros proyectos más establecidos, enfocados en educación o servicios de diseño y algunos proyectos más grandes con muchos años de experiencia liderando e inspirando a la comunidad de práctica. Si bien este tema se ha tornado más masivo en los últimos años, existen proyectos de Permacultura en Chile trabajando hace más de 20 años a nivel nacional e internacional. Con altos estándares de excelencia en agroecología, educación regenerativa y otros temas relacionados.

Con la comprensión de los ciclos naturales, la sociedad podría ser en gran medida autosuficiente. Pero hay que aprender las conexiones y las técnicas. ¿Dónde puedo aprender esto en Chile?

Exactamente, una cosa es desarrollar la Ecoalfabetización (lectura de los patrones naturales en el paisaje) y otra cosa es adquirir las técnicas para diseñar y desarrollar sistemas de permacultura reales. Existen diferentes posibilidades para aprender permacultura en Chile y también depende de lo que necesites aprender específicamente. Se puede tomar un taller de introducción a la Permacultura en Aldea Domo. Así como un curso certificado de diseño con permacultura en El Manzano o en Regenera, una pasantía de agricultura regenerativa en Huerto Pucalán, un curso de bioconstrucción con Rodrigo Blum, un entrenamiento para proyectos regenerativos en ERES, una asesoría de planificación predial con RAPAZ, de energía solar con HRS Sustentable, de ganadería regenerativa con Efecto Manada o incluso encontrar muy buenos libros de Regeneración en Espacio Regenera. Lo importante es primero aclarar cuál es el interés real que tenemos, en qué tema específicamente, para así escoger la mejor alternativa educativa.

Los ecosistemas cultivados de forma natural son un modelo. Se prefieren los cultivos mixtos a los monocultivos. ¿Qué ventaja tiene esto en mi jardín?

Cuando observamos los sistemas naturales vemos diversidad, diferentes tipos de elementos juntos. Pero también complejidad, es decir, diferentes conexiones entre esos elementos. Lo que buscamos al cultivar diversas especies a la vez, es por un lado generar conexiones benéficas entre las especies cultivadas. Por otro lado generar diversidad de aromas para así despistar a las posibles plagas. Las plantas en general pueden llevarse bien juntas, pero evitamos mezclar especies de la misma altura para disminuir la competencia. También existen asociaciones entre especies como Zapallo-Maíz-Poroto, en la que el maíz servirá como guía para que trepe el poroto y el Zapallo hará de mulch para el cultivo. También podemos plantar hierbas aromáticas y flores entre cultivos para aportar al control biológico de plagas.

¿Cuál es la actitud general de la permacultura hacia la vida vegetariana o incluso vegana?

Dentro del movimiento global de Permacultura encontramos una infinidad de posturas frente a la alimentación. Si bien hay muchas personas que se inclinan por dietas definidas, entre ellas vegetariana, vegana, crudivegana, keto, paleo, o bhakty por nombrar algunas, también hay muchas personas que generan sus propios estilos de alimentación sana, algunas consumiendo productos animales y otras no. En este sentido no existe una única actitud frente al vegetarianismo o al veganismo.

¿Qué métodos de cultivo se recomiendan en zonas densamente pobladas con poco espacio de cultivo disponible?

Para este tipo de espacios usamos cultivos biointensivos, es decir, de alta densidad y a pequeña escala, dándole énfasis a la calidad de los sustratos. Utilizamos cultivos en macetas, cultivos verticales y sistemas de riego eficiente como el goteo o la microaspersión. Una alternativa para este tipo de contextos son las huertas comunitarias, en las que personas con poco acceso a tierra se organizan y comparten los cultivos.

Si nuestro huerto se utiliza como un ecosistema cerrado, puede dejarse en gran medida a sí mismo. ¿Pueden los agricultores producir económicamente con este enfoque?

Existe una visión de la permacultura como un sistema cerrado, en el que en gran medida se deja que la naturaleza actúe por sí misma. Eso no quiere decir que haya poco trabajo o que sea más fácil. Es en comparación con la agricultura industrial que la naturaleza participa más en el proceso de cultivo. Existen muchos emprendimientos de agroecología que trabajan con permacultura en casi todo el mundo. Es un desarrollo sostenible y rentable en el tiempo que puede significar una oportunidad para impulsar economías locales con métodos de bajo costo.

La permacultura se desarrolló en los años 70 y su diversidad ofrece a los jóvenes y a los intelectuales en particular un entorno fascinante. Pero, ¿puede ser utilizado también por los profanos o los pequeños agricultores?

Como todo movimiento en el mundo la permacultura ha pasado por diferentes etapas. En algún momento seguramente se entendió como algo muy complejo y sofisticado intelectualmente, pero hoy en día la idea es acercarla a la comunidad de una manera más simple y accesible. Probablemente el enfoque inmediato de hoy sea el desarrollo de pequeños agricultores, pero también existen alternativas regenerativas a gran escala. Si no somos capaces de ubicar la permacultura en las bases de la sociedad difícilmente logremos el objetivo, generar verdadero interés en la regeneración es algo complejo cuando hablamos a escalas masivas. Aunque cada vez vemos más interés en las redes sociales, esto no asegura un contacto real de las personas con la naturaleza.

La permacultura es sin duda un modelo necesario para la sociedad. ¿Existen ya comunidades en funcionamiento en Chile?

Existen diferentes comunidades en Chile que practican la permacultura desde la agricultura, desde la bioconstrucción y también desde la visión de mundo, como una filosofía de vida. Sin embargo, en la actualidad entendemos la permacultura más allá de las comunidades en las que la gente vive en un mismo lugar, entendiendo que un equipo de trabajo, un grupo de aprendizaje, una familia o una instancia online también son comunidades que pueden desarrollar esta práctica. En este sentido vemos cada vez más iniciativas y comunidades de permacultura en Chile, desde enfoques muy diversos.

¿Practicaban nuestros antepasados la permacultura sin saberlo?

Si viajáramos en el tiempo y le preguntáramos a un habitante del mundo preindustrial si está practicando permacultura, probablemente nos diría que no. La permacultura se fundamenta en una crisis global postindustrial, abrazando diversas herramientas, valores y saberes ancestrales en combinación con realidades, necesidades y contextos presentes y futuros, muy diferentes a las realidades de nuestros ancestros. Puede haber un pueblo ancestral que manejó técnicas agrícolas regenerativas durante miles de años y al mismo tiempo participó en guerras sanguinarias, esto no podría enmarcarse en la permacultura a primera vista.

Tampoco podríamos saber si cualquier persona solo por pertenecer a un pueblo ancestral cumple con los principios de esta práctica. Más allá de lo idealizada o no que se tenga a las culturas ancestrales, si nos basamos en los fundamentos académicos y principales planteamientos de los creadores del movimiento de permacultura, veremos que se le da mucho valor a las culturas ancestrales pero no se especifica que los pueblos ancestrales practicaran la permacultura en sí.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *