Mitigación ambiental
Alternative Text
de 24. Febrero 2021

Mitigar el impacto medioambiental del turismo


Mitigación ambiental – Nos guste o no, toda actividad humana deja sus huellas y cicatrices por donde pasa. Durante miles de años el ser humano no desempeñó un papel importante en la naturaleza; al principio, la humanidad incluso formaba parte de esta naturaleza. Más tarde nos convertimos en sedentarios, luego en agricultores, y finalmente inventamos la máquina de vapor. Ahora estamos sentados sobre una frágil rama de un árbol,  con una sierra gigante y no conseguimos detener esta actitud. El turismo tiene el privilegio único de conectarse con la gente en modo de vacaciones.

Es el momento en el que los seres humanos disfrutamos de cada minuto y también estamos abiertos a sentir, a mirar, a entender, nuestro entorno y sus problemas. La mayoría de los veraneantes se hospedan en alojamientos, por lo que se pone en sus manos un tesoro increíble.  ¡¡Sus invitados!! Si el hotelero consigue mitigar su impacto negativo en el medio ambiente y puede comunicarlo de forma creíble a sus huéspedes, todos ganamos. Le preguntamos a Ximena Salinas González, que opina sobre esta actividad. Ella es ex presidenta del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF Chile, periodista, experta en educación ambiental y futura embajadora de la Fundación Trekkingchile.

Ximena Salinas González

Ximena Salinas González, es periodista, ex presidenta de CODEFF, defensora ambiental, amante de la naturaleza, montañista y terapeuta. Ha trabajado desde hace más de 20 años en programas de educación al aire libre, colaborando activamente con el Centro de Educación al Aire Libre – CEAL. Tiene capacitaciones en liderazgo y trabajo en equipo a través de un diplomado de Gestión de empresas sociales, vinculando actividades outdoors.  Ha liderado variados proyectos ambientales y de desarrollo de capacidades de la sociedad civil. Su trabajo por la protección de la naturaleza, la educación y la sensibilización ambiental tiene un marcado enfoque de desarrollo personal, en ese sentido también tiene formación   en  terapias holísticas como reiki, reflexología, astrología integral, siendo instructora de Purna Yoga. Actualmente es cooperadora en la iniciativa de SOMOS PAZ y CASA Chile, iniciativas que promueven la cultura de Paz en el planeta.


¿Cómo deben pasar sus vacaciones los turistas en cuanto a la protección del medio ambiente? ¿Puede existir el turismo sostenible?

Creo que una de las claves para que el turista proteja el medio ambiente es dejar muy en claro desde su recepción, que el lugar donde aloja es responsable por el medio ambiente y cumple normativas y posee certificaciones de eficiencia energética y mínimo impacto en su huella. El turista puede cambiar un hábito si está en lugares donde se lo recuerden y es clara la información al respecto. Así, puede existir un turismo sostenible con una fuerte correlación entre la voluntad del que ofrece servicios turísticos, con las políticas públicas de un turismo sustentable y el mismo turista que asume y acoge ese comportamiento amigable con la naturaleza.

¿Existe realmente una forma de una mitigación ambiental ?

Claro que si, informando del rol del turista en su responsabilidad ambiental. Informando sobre la disminución de su huella con acciones concretas como eficiencia energética en uso de luz y agua por ejemplo y asumiendo una política de compensación a través de reforestar con especies vegetacionales nativas en espacios aledaños, involucrando incluso a los pasajeros (un árbol un turista). Se debe sacar el calculo de la huella articular y compensar con participación de los mismos turistas. 

Cuando ves los montones de basura en la naturaleza, no puedes evitar preguntarte ¿qué es lo que está fallando en Chile?.

Claramente, siempre lo hago y mi conclusión es la misma: falta de educación y sensibilización ambiental en la población. Y esto a un nivel de difusión de políticas públicas (campañas ciudadanas) como responsabilidad particular. Muchas veces las personas quieren reciclar, pero no saben cómo, dónde ni con quién. Generalmente se espera que sea un apoyo gratuito, pero hay disposición a pagar para que recolecten lo reciclado. La ley de responsabilidad extendida al productor (LEY REP) que debe entrar en vigencia prontamente, es un aporte en este sentido y espero que fomente la responsabilidad de separación de basura en origen y se establezca un funcionamiento eficiente para esta cadena que fomente, incluso, la economía circular.

¿Cómo pueden los guías locales transmitir la idea de la protección del medio ambiente?

Dando primero que todo, el ejemplo en su comportamiento de cuidado ambiental. Para ello es fundamental la permanente formación y capacitación para que sea su estilo de vida y la proyecten a quienes los conozcan, que son personas coherentes y enseñan a los demás a cómo podrían hacerlo. La educación de los guías locales es una forma de mitigación ambiental.

Educación, prevención y reparación. Si el orden es correcto, ¿debemos preocuparnos por la educación en primer lugar?

Exacto, debe estar en primer lugar la educación. Sólo así las personas podrán saber, conocer, informarse y actuar en protección de la naturaleza. Sabrán cómo prevenir y reparar, y a su vez, se dará un efecto multiplicador que ayudará a otros y reforzará el propósito de muchos para actuar responsablemente con el medio ambiente. Educación es una forma de una Mitigación ambiental.

En muchos países del mundo, la educación ambiental la imparten los clubes de senderismo y conservación. ¿Por qué no funciona en Chile?

No funciona porque no se debe segmentar a sólo algunos espacios, sino que debe tomarse como base en la educación formal, desde los primeros años. En general la EA se toma como educación no formal, es hora de cambiar esa situación e incorporarla al plan educativo tanto de escuelas como en centros de formación y municipios. Si existe esa condición y se establece como base del aprendizaje, la EA funcionaría de manera integral en la formación de educandos y la población en general en todos los espacios. Debe existir una mayor injerencia en los ministerios de educación y de medio ambiente para establecer que la EA es la base y una estrategia incluso para cumplir los 17 principios de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que la ONU ha promovido en todos los Estados del planeta como una meta al 2030.

¿Tiene sentido preferir un alojamiento sostenible en Chile? ¿Se puede controlar en absoluto la implementación de la normativa?

Tiene sentido plenamente, se genera es círculo virtuoso en que apoyas y aportas en la protección del medio ambiente y la mitigación ambiental. La normativa debería ser más exigente y darse a conocer a todos los actores involucrados para establecer compromisos de cumplimiento, y esta normativa debería establecerse claramente ante las autoridades a cargo. Por ejemplo, Sernatur u otros estamentos que puedan fiscalizar y controlar su implementación.

A las instituciones les gusta utilizar certificaciones y sellos de calidad. ¿Tienen sentido?

En nuestro país, el certificar y tener sellos de calidad son un incentivo y demuestra que existe un compromiso real de responsabilidad ambiental. Esto es bien visto por los turistas y las personas en general, lo que fomenta dicha responsabilidad y te sientes parte de ello. Es incluso un aporte a la estrategia de marketing y de captación de turistas.

Con Picparks el huésped puede proteger el paisaje, FairChile planta un árbol nativo por cada turista. ¿Hay otros programas significativos en Chile?.

Podría fomentarse la visión de Basura cero y el concepto de reutilizar, al igual que sumarse a iniciativas patrocinadas por el Ministerio de Medio Ambiente como Acción por el Clima, en donde se fomentan acciones de reforestación y restauración de ecosistemas. Asimismo, familiarizarse con el criterio de la economía circular y comercio justo.

¿Sería factible una fusión de instituciones, alojamientos sostenibles y ONG’s? ¿Qué tareas podrían resolverse conjuntamente?

Creo que es muy factible y es un vínculo virtuoso, porque comparten una misión y objetivos comunes de protección medioambiental. Con esta cooperación, se fomenta la educación y sensibilización a las personas, y fortalece el compromiso de cuidado y de la naturaleza asumiendo responsabilidades a escala particular, local y global. Se fomenta, al fin de cuentas, el hacerse parte de la gran tarea de respetar a la naturaleza y minimizar el impacto de las actividades humanas en ella, a través de proyectos, programas, acciones conjuntas.


3 Comentarios

  • Marzo 1, 2021 – Daniel Imbernón dice:

    Muy buenas reflexiones e información. Siento que siendo Chile un destino turístico con gran potencial aún falta un poco

  • Marzo 3, 2021 – Franz Schubert dice:

    También trabajo en el sector del turismo y busco constantemente cómo podemos mejorarlo. En especial, debería reforzarse el papel del guía turístico, cuya influencia sobre el turista es decisiva en la práctica.

  • Octubre 9, 2021 – Julio Aravena dice:

    Saludos a Todas y Todos,
    Creo que es necesario que las políticas relacionadas al turismo se conecten con la educación, como se ha mencionado en el artículo.
    Para poder cuidar nuestro país debemos conocerlo, no se cuida lo que no se conoce. Si pudiéramos enseñar nuestro territorio y la importancia del cuidado de este en los primeros años de educación. Formaríamos a ciudadanos cuidadosos y amantes de nuestras riquezas naturales.

    Saludos!!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *