Inclusión Social y Discapacidad en Chile
Alternative Text
de 15. Diciembre 2020

Inclusión Social y Discapacidad en Chile


por Katalina Cisternas

Día a día, las personas con discapacidad en Chile deben superar diversos obstáculos como la desinformación, la falta de accesibilidad universal, problemas de transportes, entre muchos otros limitantes. La Inclusión Social y Discapacidad en Chile es un gran desafío a superar en Chile y para lograrlo, todos debemos contribuir con un grano de arena.

Ingrid Morgan

Ingrid Morgan es una de ellas, quien, motivada por la poca información que existe de los lugares habilitados para personas con discapacidad y las experiencias que ha tenido con su hijo Juan Pablo, que tiene una amputación bajo rodilla, decidió crear la Fundación Amputados Sin Límite Chile, para compartir tips a las familias sobre lugares y actividades inclusivas (turismo y deporte). Con Ingrid, conversamos sobre el estado de la discapacidad en Chile e inclusividad.

¿Dónde están los mayores obstáculos para las personas con discapacidad en Chile en la vida pública?

Los mayores obstáculos que podemos ver en la vida pública son las cadenas de accesibilidad  en la ciudad. En las cadenas de accesibilidad va todo enlazado, por ejemplo, una persona con discapacidad necesita que su casa esté bien habilitada para poder andar en una silla de ruedas, moverse con muletas o si es persona ciega, no tener obstáculos, se necesita que la habitación esté hecha adecuadamente, lo cual en el mercado casi no existe.En la vida pública además se necesita transporte, en las regiones no hay transporte con accesibilidad. Otro tema es el acceso peatonal; recién ahora hay un decreto supremo del ministerio de Urbanismo que está implementando accesibilidad universal, en el año 2015. Ahora, en Talca, donde vivo, las veredas ya son accesibles, y cuentan con rampas y acceso para personas ciegas; pero las plazas donde mi hijo Juan Pablo va a jugar, no cuenta con juegos inclusivos. Entonces, este tema recién está partiendo, recién están las normativas. Falta bien administrar a nivel público la cadena de accesibilidad en la ciudad. Falta trabajar y visibilizar.

¿En qué situación se encuentra Chile con su inclusión? En relación a la poca presencia de personas con discapacidad en Chile en las calles o plazas.

Claramente hay pocas personas en las calles porque es un porcentaje bajo de la población, solo el 16,7% de la población chilena se considera persona con discapacidad, es por eso que no se ve tanta gente, esto, según un estudio de Senadis (Servicio Nacional de Discapacidad), del año 2015. Sin Embargo, la inclusión va en progreso, no a velocidad supersónica, porque faltan recursos, además, Senadis es un organismo que recién se creó mediante el mandato de la ley 20.422, en el año 2010. Esto es nuevo y establece normas de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, pero es un tema muy nuevo aún.

Los niños con discapacidades en Chile tienen el mismo derecho a la educación. ¿Es esto una realidad?

Sí; acá en Chile, las escuelas que pertenecen al Estado tienen un programa PIE (Programa de Integración Escolar), encargándose de que los niñ@s con alguna discapacidad sean partícipes en temas educativos, ya sea una escuela del Estado o subvencionado. Hay programas para que las familias inserten a sus niñ@s y también hay escuelas especiales para personas sordas. Por otro lado, el sector privado está al debe, porque no entran los recursos del Estado, por lo tanto, no hay una fiscalización. Por ejemplo, en mi caso particular, solicité en el colegio de mi hijo que hubiese una rampa, porque no tenían; estacionamiento para personas con discapacidad tampoco tenían, pero ahora en base al decreto 50 uno puede solicitarlo y ellos hacer las modificaciones.

Teletón es un organismo importante que ayuda y facilita la vida de muchas familias, ¿cómo ha contribuido Teletón en su caso personal?, ¿quiénes reciben esta ayuda y cómo?

En nuestro caso particular, Juan Pablo entró a los 4 meses y lo van a tratar hasta los 24 años, es decir, lo tratarán durante todo su crecimiento. Teletón hace un buen aporte en el crecimiento de los chicos, y es una gran labor, porque a Juampi le cambian tres veces al año su prótesis, y una prótesis cuesta aproximadamente 1.5 a 2 millones de pesos, entonces me ahorro 6 millones, más todo el tratamiento que va atrás. Eso es en mi caso, pero hay otros más y menos complejos.

Sin embargo, Teletón no ve todo los tipos de discapacidad, por ejemplo, la discapacidad visual, en este universo de personas no entra el 100%, ellos solo ven algunos tipos de patologías; que no es menor; ven parálisis cerebral, parálisis braquial obstétrica, o lo que ven en el caso de mi hijo: deficiencias congénitas.

También se encarga de las operaciones y de un acompañamiento psicológico para la familia. A nivel profesional y la calidez con la que te atienden es maravillosa, aunque nada es perfecto porque todo depende de cada situación familiar. Sin embargo, con la limitante de edad, estamos al debe con las personas discapacitadas mayores de 24 años.

La inclusión permite a las personas con discapacidad en Chile participar en la vida pública. ¿Estamos en Chile generalmente dispuestos a hacer esto?

Sí, pero hay que hacer una mejora en la educación, porque con educación todo va mejorando. Por ejemplo, los profesionales de turismo, ecoturismo o guías turísticos, no tienen dentro de su carrera un curso que les enseñe cómo trabajar con personas con discapacidad, o cómo llevarlas, no hay, no saben, entonces falta educación a nivel colegio y a nivel superior, eso está al debe. El tema deportivo tampoco está insertado en las mallas curriculares, los profesionales tienen que especializarse para aprender más, pero no es la idea, esto debería ser algo básico. Va a costar mucho, pero el tema deportivo va a estar en auge porque vienen los Juegos Panamericanos en Santiago, 2023. Va a haber un turismo deportivo y estarán trabajando en eso, entonces el comité estará apoyando mucho a los chicos con discapacidad que hagan deporte, se va a hacer más visible, se harán mejores rutas, e incluso la cadena de accesibilidad del sector en donde va a estar esta gran fiesta va a mejorar mucho. Por otro lado, las escuelas de arquitectura tampoco implementan esta consciencia, porque no consideran en sus planos la accesibilidad universal. Falta educación e inclusión en todos los ámbitos, y llevarlo a cabo.

¿Se cometen acciones erróneas por falta de información en temas de discapacidad?, ¿como cuales?

Sí, por ejemplo, cuando uno ve a una persona que no puede hablar, consideramos que tiene una discapacidad mental y no sabemos que esa persona, por ejemplo, es sorda. Eso nos falta como sociedad, y tampoco nos lo enseñan. Cuando uno estudia, sabe, sino no. También hace falta educación al referirse a las personas con discapacidad, debemos nombrarla como PERSONA con discapacidad, siempre primero es la persona y después su condición; falta más respeto. Todos somos diferentes, y miramos mucho cuando vemos cosas diferentes, pero debemos ser sociables, preguntar e integrar, porque todos podemos hacer todas las cosas.

Según cifras del observatorio laboral Araucanía, el 70% de las personas en situación de discapacidad y con edad laboral, no buscan empleo pues tienen muy pocas posibilidades de encontrarlo. ¿Es esto una deuda del Estado?

Es deuda del estado, claro, porque no existe normativa que exija a las empresas contratar a personas con discapacidad. Hace poco salió la ley de inclusión laboral que exige un 1% de personas con discapacidad en empresas con más de 100 trabajadores. Conozco el caso de un chico amputado de Talca que no lo contrataron porque el prevencionista de riesgo le dijo que era un foco de accidentes. A nivel laboral estamos en pañales.

¿Cómo podemos contribuir a la inclusión universal?

Nosotros como profesionales, dentro de nuestro desarrollo, debemos incluir en proyectos que trabajamos personalmente, las áreas de accesibilidad, tanto como los arquitectos, como empresas de turismo, etc. De nosotros depende, porque el Estado se demora mucho.

Lamentablemente dependemos de la voluntad de las personas, pero esto irá creciendo porque hay muchos casos de vivencias cercanas y eso va abriendo más la mente, es cosa de voluntad. Por eso es super importante visibilizar, como Angel Lazo, él visibiliza, da charlas, muestra a sus hijos y yo digo “oye, tienes razón, ¡vamos por eso!” y me motivó mucho, porque él muestra a sus hijos, no los esconde. Para eso hay que tener personalidad y fuerza al hacer lo que hacemos. No es fácil, porque hay que exponerse, eso juega en pro y en contra, pero uno siempre tiene que escuchar las buenas vibras.

¿Cuales son las instituciones, organizaciones, tecnología, etc. que más aportan a la vida de las personas con discapacidad?

Lo más innovador es que existe tecnología de aplicaciones que trabajan para personas con discapacidad. Por ejemplo, recientemente llegó a Chile Accesapp, una aplicación que muestra toda la información de la accesibilidad de diferentes servicios y establecimientos, como turismo, comercio, gastronomía, entre otros. Y está enfocado en las personas con discapacidad; es la primera y única aplicación que mostrará todo el universo de turismo accesible junto con el comercio, en el cual estarán incluidos los municipios, organizaciones, fundaciones, Conaf (Corporación Nacional Forestal) con sus áreas silvestres protegidas.

¿Cuál es el ámbito más deficiente y el más avanzado en cuanto a inclusión?

Lo que está más deficiente en Chile y lo que es super importante, es el área de transporte. Si tú viajas en tren al sur, no hay accesibilidad.

Los terminales de buses no tienen accesibilidad, los buses mucho menos; es muy difícil subir a una persona en silla de ruedas a un bus. Una persona ciega puede hacerlo, una persona sorda también, pero con una persona con dificultades físicas no puede.

Es más, a nivel mundial, los aviones no cuentan con baños accesibles, las personas se tienen que poner pañales para poder viajar, a ese nivel estamos. El tema de transportes es primordial y básico, pero está super atrasado.

La gente tiene que comprarse un auto para trasladar a sus hijos, es la única forma, conozco una persona que tuvo que hacerlo. Lo que está más avanzado son las aplicaciones, ahora las personas sordas pueden, con su celular, codificar el código QR de un restaurante y ahí le describe toda la carta. El código QR sirve mucho para estas situaciones.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *