refugios de montaña sustentables
Alternative Text
de 10. Febrero 2021

Arquitectura de refugios de montaña sustentables


Refugios de montaña sustentables – La crisis ambiental es el problema y la innovación es la oportunidad. Más allá de esto, en un país marcado por múltiples paisajes idóneos para el senderismo. La mirada del sastre de “hacer trajes a la medida” aparece como una interesante alternativa de solución para desarrollar proyectos constructivos de refugios de montañas sustentables en clusters. Esta vía posibilita generar eficiencias de costos. Un aspecto práctico pero muy relevante. Con ello introducir tecnologías que agreguen valor al confort térmico de los recintos.

Carmen Gloria Gerli

Arquitecto Universidad de Talca, con estudios en la Universidad de Roma Tree, con la aplicación de la pedagogía del aprender-haciendo y la metodología de hacer-ver-consignar, instrumentos clave para inducir la creatividad, la capacidad crítica y la rigurosidad. Con alto interés por los impactos de la disciplina para el bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente. Formada profesionalmente en labores de diseño, coordinación y supervisión de proyectos en el ámbito tanto público como privado. Amante de subir cerros y convivir con la naturaleza.


Arquitectura de refugios de montaña sustentables en Chile

Construir refugios de montaña sustentables en Chile, desde el punto de vista arquitectónico, es todo un desafío. Se trata de proyectos que si bien son posibles de ser llevados a cabo trabajando desde la base de modelos pre-diseñados. En la mayoría de los casos deberán adicionar elementos de materialidad, diseño y construcción únicos caso a caso. Lo cual tiene una directa relación con que Chile es un país con al menos 9 grandes zonas climáticas en el territorio continental. Condición desde la cual existe una diversidad paisajística muy variada en función de la mixtura de factores naturales dados por el ya mencionado clima junto a la biodiversidad presente, presencia de agua superficial y sub-superficial y aspectos de relieve.

Todo esto genera un escenario en el cual la arquitectura tiene el doble desafío de desarrollar soluciones flexibles a diferentes contextos, para eficientizar aspectos de rentabilidad. Relacionados por ejemplo a factores de precio por compras de materiales a gran escala, pero a la vez siempre teniendo presente un porcentaje de adición de elementos únicos. Los cuales se expresarán en costos desde la mirada financiero-contable del proyecto. Posibles de ser llamados “cambios a la propuesta de diseño base”, costo que podría verse relativizado toda vez que la propuesta de diseño, al incorporar cambios, agregue valor sobre la propuesta original, una dimensión donde el trabajo del arquitecto cobra gran importancia.

Eficiencia operacional de costos para el desarrollo de iniciativas de promoción del senderismo a escala nacional.

Sabemos que en el desarrollo de proyectos de construcción de refugios de montaña sustentables en el mundo privado, la clásica lógica proveedor – cliente individual, está dada por muchos otros factores que pueden subjetivar la importancia del control de costos.

A diferencia de esto, a continuación presentaremos una propuesta en función del contexto actual del sector turismo en Chile. En el cual iniciativas impulsadas desde el Estado están trabajando para hacer del turismo de montaña e intereses específicos. Un eje estratégico del turismo como pilar de la economía nacional.

Dicho esto, la forma de pensar los proyectos es distinta a proyectos individuales. Los refugios no son segundas viviendas, sino infraestructuras sustentables de alto estándar. Son disponibles bajo diversos posibles esquemas de administración (100% pública, mix público-privado), para el uso de turistas amantes del senderismo o categorías temáticas como el aviturismo. Vendrán desde todo el mundo a recorrer la belleza de rutas inhóspitas, tal cual ocurre mediante la exitosa iniciativa Greater Patagonian Trail creada por Jan Dudeck.

La mirada del sastre, pero según cluster.

Ya comentamos sobre la complejidad financiera que implicaría hacer compras caso a caso. En la estructura de costos y rentabilidad de cada proyecto de refugio por separado. Esto porque las economías de escala en las estructuras de compras son un factor que no se debe obviar nunca para impulsar proyectos rentables, que sean posibles de conquistar cuotas de mercado de manera sostenible.

Desde nuestra mirada, esta complejidad la podemos superar mediante el desarrollo de iniciativas asociadas a políticas públicas o proyectos en serie a escala territorial. Por ejemplo en una ruta temática de senderismo a escala intercomunal. Podría ser el caso de las comunas de Molina, Río Claro, Pelarco, San Rafael, San Clemente y Colbún en la Región del Maule- o regional. En las cuales definir clusters paisajísticos, asociados a clusters de proyectos, donde cada cluster de proyecto implicaría desarrollar “proyectos-tipo” con estructuras de costos propias. De esta forma dejamos de hablar de proyectos de refugios individuales. Podemos hablar de “proyectos-cluster”, donde en cada cluster se considera la construcción de varios refugios. De esta forma, la mirada del sastre ya no es un traje a la medida de un caso específico, sino de un cluster.

El ejemplo de la Región del Maule

En el ejemplo de la Región del Maule, se consideran 2 clusters de proyectos. Uno ubicado en el contexto de una ruta de senderismo de baja montaña, con 2 zonas de refugios de 2 refugios cada una. Un segundo cluster de proyectos en una ruta de senderismo de alta montaña con 2 zonas de refugios de 2 refugios cada una. De esta forma, la eficiencia de compra de materiales será asociada a un total de 8 refugios, divididos en 2 grupos de 4 refugios símiles cada cluster de proyectos. Si a esto sumamos otros factores de eficiencia de compras, como que cada zona de refugios está ubicada en distintas comunas. La adquisición de co-financiamientos mediante aportes públicos y/o privados a escala local podría considerarse un factor de eficiencia de financiamiento también.

De esta forma, una vez que tenemos un plan de desarrollo de proyecto con una alternativa de eficiencia operacional. En lo que refiere al control de costos como la que hemos propuesto u otra, podremos pasar a la fase siguiente: construir una solución térmicamente sustentable.

Confort térmico, un factor clave para la construcción de refugios de montaña sustentables.

Volviendo sobre la diversidad paisajística de Chile y su relación con aspectos de diseño, materialidad y construcción de refugios de montaña sustentables. Es importante considerar un elemento crítico a la hora de desarrollar este tipo de proyectos en una era marcada por la crisis ambiental: el confort térmico.

Confort térmico es el término que utilizamos para hacer referencia a una condición de habitar en un recinto que es capaz de ofrecer internamente una temperatura acorde al rango de confort humano. Un margen que va principalmente desde los 18°C a 28°C.

Para conseguirlo en el caso de refugios de montaña, ya sea bajo condiciones de frío o calor, en la fase de proyección de cada recinto será fundamental considerar los elementos naturales propios de cada contexto que puedan ser utilizados. Como viento a favor para contar con las apreciadas condiciones de confort térmico. La orientación, ventilación, iluminación natural, ubicación de la infraestructura sanitaria, tamaños de los baños, alturas interiores y los materiales. Todo dentro del marco de las regulaciones de la ley de construcción, serán variables clave para lograr un adecuado confort térmico.

La oportunidad está dada por el hecho de que una correcta proyección de estos elementos permitirá eficientizar costos futuros (un ahorro en costos de construcción. Puede ser el punto de partida de altos costos una vez que el proyecto esté operativo), y hacer del recinto un lugar térmicamente confortable. Dicho esto, no debemos olvidar una variable clave más en la ecuación del confort térmico: sustentabilidad.

Dimensiones técnicas para la construcción de refugios de montaña sustentables.

Dada la amplitud del concepto sustentabilidad, en este caso abordaremos las dimensiones técnicas relacionadas a los aspectos constructivos y de funcionamiento de los refugios. Afortunadamente, hoy en día el contexto mundial está marcado por la proliferación de tecnologías. Ellas permiten efectivamente construir refugios sustentables. Por ejemplo en cuanto a uso de energía. Una dimensión en la cual la luz solar ha cobrado relevancia y en la cual Chile destaca como un país que ha avanzado a grandes pasos. Así mismo, nuestra rica geografía podría abastecer los refugios energéticamente mediante otras fuentes como son el viento, las olas y, por qué no, la energía geotérmica.

En este sentido, la bioconstrucción ha abierto la puerta a que diferentes materiales orgánicos sean la materia prima para el emplazamiento de proyectos habitacionales. Con excelentes rendimientos en cuanto a confort térmico, creciendo anualmente este sector a partir de un segmento de clientes que a escala mundial demanda soluciones cada vez más sustentables.

El desarrollo de fachadas ventiladas, disminuir puentes térmicos en el caso de la madera y la introducción de alternativas aún más innovadoras. Como el desarrollo de paneles SIP o revestimientos EIFS a base de bio poliuretanos, aparecen en el horizonte como alternativas reales.

Cuando los refugios no estén ubicados en suelos rocosos, secos o arenosos, la construcción de pozos canadienses sería excelente para manejar la temperatura interior. Tanto en invierno como en verano, de manera eficiente, ecológica y con bajos costos energéticos. Para el caso del agua, la posibilidad de captar agua de lluvias y/o neblinas, las cuales puedan circular para ser utilizadas para consumo humano y red sanitaria. Considerando además el montaje de micro plantas de tratamiento. Son un mix de elementos que, todos juntos, transforman un refugio de montaña en recintos operacionalmente sustentables.

Construcción de refugios de montaña y sustentabilidad global

La globalización nos permite acceder al conocimiento mundial. A partir de ello, a diversas soluciones mediante transferencia tecnológica y comercial. Esto, que parece tan bueno, no lo es del todo si en nuestra búsqueda de la sustentabilidad introducimos un elemento más: las huellas de carbono, agua y demás que se ven implicadas en los grandes procesos de importación a nivel mundial. Cuando nos quejamos de exportar cobre e importar alambre de cobre, lo hacemos principalmente desde la mirada económica. ¿Pero nos habíamos detenido a pensar que esto además es altamente ineficiente para el medio ambiente?

Pues bien, bajo esta mirada de sustentabilidad es que el fomento productivo de Chile debe replantear sus políticas sobre innovación, investigación, industrialización y atracción de inversiones. Avanzando así a un nuevo estadio de desarrollo capaz de proveer localmente de soluciones para, literalmente, construir un Chile más sustentable.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *