residuos en los refugios de montaña
Alternative Text
de 23. Febrero 2021

Evitar los residuos en los refugios de montaña


Residuos en los refugios de montaña – Los refugios de montaña en Chile también están incrustados en ecosistemas sensibles cuya resistencia suele ser baja debido a su ubicación geográfica (altitud, clima, suelo, exposición, fauna, flora,). En este contexto, se debe minimizar la entrada y el vertido de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas en el paisaje circundante.

Dr. Alfons Grooterhorst

Nacido en la región del Bajo Rin, al oeste de Alemania, tiene más de 25 años de experiencia como jefe de proyecto, gestor de proyectos, consultor y formador en Alemania y en más de 20 países de todo el mundo. Conoce todos los elementos y procedimientos técnicos importantes de la gestión de residuos. Su campo de trabajo incluye la evaluación de la situación real, las comparaciones entre objetivos y realidad, el análisis socioeconómico de proyectos, el desarrollo de variantes técnicas, organizativas y opciones financieras, la planificación presupuestaria, temporal y de acciones, la gestión de equipos y la elaboración de todo tipo de informes.


Retirada de residuos de los refugios de montaña al valle

Un posible indicador sería que al menos el 90% de los residuos generados sean mezclados o ya preclasificados por los propios excursionistas o por el operador de la cabaña y devueltos al valle para ser enviados al sistema de gestión de residuos existente (en Chile generalmente vertedero).

Cabañas gestionadas o no gestionadas

Si consideramos los refugios de montaña como un sistema de gestión de residuos (véase la figura de abajo), los huéspedes y su guía de montaña (guía) traen comida en su equipaje cuando llegan (sobre todo comida + envases). En el caso de las cabañas gestionadas (con cocina), se añaden los productos que el operador transporta con vehículos y animales de carga.

Los grupos (normalmente entre 5 y 10 excursionistas) llegan al respectivo refugio de montaña desde el punto de partida o desde un refugio anterior, por lo que pueden llevar consigo residuos adicionales recogidos. Las cabañas están gestionadas por un anfitrión o no están gestionadas, por lo que el grupo de excursionistas debe instalarse y abastecerse por sí mismo. Tras el consumo de los productos, los residuos deben ser retirados por los excursionistas (cabaña no gestionada, sin acceso) o el operador debe bajar los residuos al valle e introducirlos en el sistema de gestión de residuos existente (prevención, recogida, transporte, tratamiento, vertido).

Cantidades de residuos

Independientemente de las condiciones generales, cuando se explota una cabaña hay que prever una cierta cantidad de residuos por día o por noche, similar a la de los turistas en un hotel. A grandes rasgos, cabe esperar una cantidad de entre 0,3 kg/pernoctación y huésped y 1,5 kg/pernoctación y huésped.

El valor inferior puede asumirse para las cabañas no gestionadas sin acceso, el valor superior para las cabañas gestionadas con acceso como un primer valor aproximado del turismo. Suponiendo 0,3 – 1,5 kg de residuos por noche de estancia x huésped, un tamaño medio del grupo (incluido el guía) de 10 personas y una utilización de la cabaña de 180 días al año (aprox. 25 semanas/a), se obtiene una cantidad de residuos de aproximadamente 540 kg/a y 2.700 kg/a (≙ 2,0 t/a) sólo para una cabaña. Suponiendo una densidad media de transporte de los residuos de 0,40 kg/L (tras la compactación), se obtienen unos volúmenes totales de 1.350 m³/a y 6.750 m³/a, respectivamente.

Esto, a su vez, correspondería a un volumen de transporte semanal de aproximadamente 20 kg/semana a 108 kg/semana o, en términos de volumen, de 50 L/semana a 270 L/semana (aproximadamente 25 semanas/año). Todas las actividades de gestión de residuos tendrían que ajustarse a este rango de volumen. Incluso a partir de estos cálculos aproximados, está claro que esto representa un reto importante, especialmente para los refugios sin acceso ni gestión, a menos que los residuos se viertan o se incineren en el refugio de montaña (riesgo adicional de residuos arrastrados por el viento, especialmente plástico y papel).

Composición de los residuos en los refugios de montaña

En cuanto a la composición de los residuos, cabe esperar unas 10 fracciones, de las cuales los orgánicos, así como el plástico y el papel, constituirán la mayor parte, con un 30-50% cada una (potencial de daño ecológico y estético). También hay que prestar especial atención a los residuos peligrosos, ya que su composición puede causar daños particulares a largo plazo en un refugio de montaña (metales pesados, contaminantes orgánicos).

Fracciones de residuos previstas:

  • Productos orgánicos 1 – Residuos vegetales (operaciones de cocina)
  • Orgánica 2 – residuos de alimentos (incluidas las grasas de las operaciones de cocina)
  • papel/cartón
  • plástico (varios tipos)
  • Vidrio (varios tipos)
  • Textiles (varios materiales)
  • de cuero
  • de goma
  • Residuos inertes (incluidas las cenizas del funcionamiento del horno con madera o estiércol)
  • Residuos peligrosos (por ejemplo, pilas, pequeños aparatos eléctricos, medicamentos)

En la actualidad, no se dispone de cifras de gestión de residuos para la operación de la fundición en los Andes chilenos con respecto a la cantidad de residuos por huésped y la composición de los mismos.

Enfoques

De acuerdo con la clasificación anterior de gestionado/no gestionado y con acceso/sin acceso, se debe hacer una distinción para una solución sostenible de los problemas de gestión de residuos:

1. No gestionado y/o sin acceso

  • Mochila de bajo desperdicio (cantidad de producto)
  • Mochila poco contaminante (tipo de producto, envase, composición)
  • Formación de guías
  • Instrucción de los huéspedes al principio y durante la excursión por parte del guía de montaña, si es necesario con material didáctico (evitar ensuciar el sendero y los alrededores del refugio durante la excursión, indicación de las posibilidades de eliminación de residuos en el refugio; comidas sólo en el refugio o dentro de él, etc.)
  • Eliminación de residuos in situ (compruebe si se acepta la incineración parcial), Instalaciones descentralizadas de compostaje de productos orgánicos 1 (compostador; tener en cuenta las condiciones meteorológicas)
  • Creación de instalaciones de eliminación de residuos en el valle tras el retorno o entre en la cabaña gestionada (véase b.)

 2. Gestionado con acceso (vehículo o animales de carga)

  • Mochila de baja contaminación (tipo de producto, envase, composición)
  • Formación de guías
  • Instrucción de los participantes al principio y durante la caminata por parte del guía de montaña, si es necesario con material didáctico (por ejemplo, las comidas en el refugio o en la cabaña; evitar el ensuciamiento del entorno del refugio)
  • Preclasificación de los residuos según las fracciones en la cabaña y en la propia cabaña
  • Almacenamiento de las fracciones de residuos en contenedores de residuos adecuados (descenso; modificación para los animales de carga si es necesario)
  • Eliminación de residuos in situ (compruebe si se acepta la incineración parcial)
  • Instalaciones de compostaje descentralizadas (compostadores; observar las condiciones meteorológicas)
  • Creación de posibilidades de eliminación en el valle después de la vuelta o entre en la cabaña gestionada (ver b.)

Metodología

Soluciones y enfoque

  1. Analizar los perfiles de movimiento de los miembros de un grupo de excursionistas en el entorno de la cabaña como ejemplo (reconocer el ensuciamiento del entorno de la cabaña y así evitar el soplado/transporte de residuos al entorno más amplio).
  2. Composición ideal de una “mochila de bajo desperdicio”.
  3. Módulo de formación “residuos” para los guías de montaña.
  4. Material didáctico/instructivo para los participantes en las caminatas.
  5. Formación de los operarios de las cabañas (compra de pocos residuos, transporte de pocos envases, recogida, clasificación, almacenamiento, transporte, eliminación en el valle).
  6. Clasificación de los residuos en la cabaña (aclarar las fracciones; aclarar la solución de los residuos peligrosos, incluidas las grasas de la cocina, comprobar la alimentación).
  7. Si es posible desde el punto de vista climático y logístico: compostaje (compostadores aislados, fermentación, comprobación de la interfaz de suministro de aguas residuales/energía).
  8. Conectar los grupos de excursionistas que regresan a la infraestructura local de eliminación de residuos.
  9. Conexión de la caseta gestionada a la infraestructura local de eliminación de residuos.
  10. Estimación de los costes para los operadores de la fundición (personal, contenedores, transporte, eliminación).

Análisis e investigaciones

  1. Estos análisis e investigaciones deben llevarse a cabo durante un periodo de dos años en 2 cabañas (gestionadas y no gestionadas). La parte de la gestión de los residuos debería estar acompañada por un experto internacional y chileno en la materia. Se puede esperar la siguiente cantidad de tiempo para todo el trabajo del proyecto:
  2. Experto internacional en residuos (asesoramiento sobre residuos, metodología, seguimiento ejemplar de los análisis in situ, parte de información sobre residuos): en total, unas 50 AT (2 años x 25 AT/año),
  3. Experto nacional en residuos: (preparación/coordinación de los análisis in situ, parte de los informes sobre residuos, aproximadamente 200 AT (2 años x 100 AT/año),
  4. Dos personas de apoyo aprox. 400 AT (transporte de materiales sobre el terreno y en el sitio, análisis de residuos: 2 personas de apoyo x 2 años x 200 días/año).

La parte de la “gestión de residuos” que se presenta aquí se vinculará a las demás partes del proyecto (agua/aguas residuales, energía, ecología, socioeconomía, costes, etc.) a través de interfaces adecuadas en cuanto a contenido, tecnología y organización, de modo que en conjunto se pueda derivar de ella una explotación sostenible del refugio de montaña.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *