
El largo tránsito del Sendero de Chile (2000- 2021)
Sendero de Chile – Muy bien acogida tuvo entre los amantes de la naturaleza de Chile el anuncio presidencial de construir un sendero que uniera longitudinalmente al país. Desde el límite tripartito con Perú y Bolivia hasta el Cabo de Hornos, para que la ciudadanía tuviera acceso al conocimiento y disfrute del patrimonio nacional en sus diversos territorios. Pensando hacerlo caminando, en bici o a caballo. Corría mayo del año 2000 y el presidente era Ricardo Lagos, quien daba conocer este proyecto. Formaría parte de su cartera de grandes iniciativas que se ejecutarían con miras a la celebración del Bicentenario de la República (2010). La obra no llegó a término como optimistamente se veía al comenzar el siglo XXI. Tras un importante trabajo intersectorial en todas las regiones del país y en el nivel central. Se trazaron los recorridos regionales y los enlaces interregionales, conformando un mosaico continuo de tramos interconectados entre sí. Corría entonces el año 2008 y se habían habilitado 35 tramos del Sendero de Chile que sumaban más de 1.200 km. Y la meta eran 8.500 km…

Sebastián Infante
Sebastián Infante (60), director ejecutivo de la Fundación Sendero de Chile desde el año 2009, de profesión economista. Antes trabajó en CONAMA en el mismo proyecto y como jefe de división de Bienes Nacionales durante 10 años. De profesión economista, se ha dedicado a idear y coordinar la ejecución de diversos programas de senderos, educación ambiental al aire libre, interpretación del patrimonio y capacitación de guías y educadores locales, a lo largo del país.
Fundación Sendero de Chile
El año 2009 se crea la Fundación Sendero de Chile como una entidad colaboradora del Ministerio del Medio Ambiente. Que recibiría los recursos para continuar implementando el proyecto de acuerdo a un programa 2010-2015, concordado con la Dirección de Presupuestos, mediante transferencias directas del Ministerio. En la práctica, esto significaba que se comprometió un financiamiento basal para llevar adelante el programa concordado, para el señalado período.
El año 2010, asume Sebastián Piñera como Presidente de la República. Durante su gestión, los recursos del Presupuesto destinados a la Fundación fueron paulatinamente mermados y desviados de sus propósitos iniciales. A través de concursos públicos de proyectos propios del Ministerio. En cierto modo se mantuvo el espíritu original sobre el uso de estos recursos. Al privilegiarse concursos relacionados con la temática de la comunicación, educación y conciencia pública en biodiversidad. Muchos de los cuales se adjudicó la Fundación, dada su capacidad instalada en varias regiones y de experiencia en el tema.
La supervivencia del Sendero de Chile
Durante el mandato de Michelle Bachelet se suspenden las transferencias directas a la Fundación. Se reducen significativamente los recursos destinados al área de educación ambiental, tendencia que continúa durante la actual administración.
Al 2021 la Fundación ha sobrevivido, enfrentando grandes problemas y oportunidades en su camino. Que le han permitido acumular una robusta capacidad para aprovechar los senderos como espacios para el conocimiento y la valoración ciudadana del patrimonio natural y cultural de Chile. Con su enorme variedad de paisajes, a través de la ejecución de programas en las diversas regiones del país, en materias de educación ambiental al aire libre. De formación de capacidades locales para organizarse como anfitrionas en áreas protegidas y sus zonas aledañas. Del diseño de modelos de gestión comunitaria territorial en materia de ecoturismo y educación.

El viejo sueño del Sendero de Chile
Pero no solo hemos sobrevivido. Hoy queremos retomar el viejo sueño, de conectar Chile a través de un enlace de recorridos de larga distancia. Que atraviesen los valles por los cordones montañosos, uniendo ríos nacidos en Los Andes como grandes etapas. Y no queremos, ni pretendemos hacerlo solos. Todo lo contrario, nos interesa unir fuerzas entre las distintas organizaciones vinculadas al senderismo en Chile. Aprovechar las nuevas tecnologías en cartografía y comunicación. Dar el gran paso que nos falta como país, si queremos realmente ser un destino de senderismo de montaña.

Enlace de los ríos Aconcagua y Maipo
Termino contando que desde el año pasado estamos trabajando en prospectar la posibilidad de conectar los ríos Aconcagua y Maipo, por los cordones de cordillera de la Costa, entre La Calera y Melipilla, pasando por otras 13 comunas en su trayecto, de aproximadamente 170 km de longitud. La senda original es milenaria, en muchas partes existen caminos de mínimo tránsito, generalmente vinculados a antiguas explotaciones mineras, también por muchas rutas de arrieros y otros usuarios que han marcado su presencia como huellas en los cerros. Todo este territorio por el que transcurre está protegido: hay un Parque Nacional, dos Santuarios de la Naturaleza, una zona de amortiguación de una Reserva de la Biósfera y una zona protegida por el plan regulador metropolitano (PRMS). Se trata de un corredor biológico donde se preserva una importante reserva del bosque y matorral esclerófilo de la zona mediterránea del Chile central, que enfrenta diversas amenazas. Esperamos ir sumando esfuerzos en los territorios, dialogando con las municipalidades y las organizaciones ambientales y educacionales, para ir articulando el tejido organizacional y social que una iniciativa como esta requiere para ser sustentable en el tiempo.
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
2 Comentarios
Una mas de las grandes deudas de la politica post dictadura… sueño con que se concrete algún día el Sendero de Chile, como una verdadera red nerviosa que nos una por la cordillera de los andes, con nuestra naturaleza indómita, lo mas profundo de nuestra gente, pequeños pueblos y villorios, emprendimientos tipicos y sustentables. un sendero que nos comunique y nos acerque como pueblo andino que somos y vivamos una vez mas conectados con la cordillera, los valles y el mar.
Promesas incumplidas.
El dinero donado para finalizar la conexión del sendero se esfuma. Creo que lo mejor es, solicitar a la división de caminos del ejército de Chile que se haga cargo del proyecto y destine conscriptos y maquinaria PP para unir a través de la