
Aviturismo en Chile
Palabras de un pajarero de corazón
por Meiji Tsukamoto Cisternas
Durante este mes tuvimos la oportunidad de conversar con un amante y experto de las aves y del aviturismo en Chile, Daniel Imbernón Vigara. Este aventurero que viene desde Cataluña y que a través de un libro de aves nació su curiosidad por venir a Sudamérica. Llegó primero a Costa Rica, país, referencia para la ornitología, y después, por cuestiones de la vida, es que arribó a Chile. Quedó encantado con nuestras tierras, por lo que se instaló en la bella región del Maule, actualmente ya lleva 6 años. Hoy nos habla acerca de su gran pasión, nos entrega su visión, recomendaciones, consejos y opciones para ingresar a un maravilloso mundo, como lo es la observación de las aves y el Aviturismo en Chile

Daniel Imbernón Vigara
- -Ingeniero Agrónomo
- -Ornitólogo
- -Director en cargo de Ornitología en Trekking Chile
- -Integrante del Comité Nacional Pro-Defensa de Fauna y Flora
- -Coordinador Nacional de las áreas de importancia para la Conservación de las Aves
- -Participante del Censo de aves acuáticas y playeras de la Región del Maule.
¿Cuál es tu visión acerca del aviturismo en Chile?
En Chile hay recursos naturales para potenciar, pero hasta el momento no se han tomado las medidas necesarias para lograrlo por parte de las entidades competentes en el área. No existe un real interés aún por aprovechar esta oportunidad por parte de los servicios gubernamentales, siendo que tenemos demandantes y también la cantidad de fauna es increíble. Existen ejemplos cercanos exitosos a seguir, como lo es el caso de Costa Rica en donde hay una alta demanda de servicios de aviturismo por parte de ingleses, estadounidenses y europeos. En el presente personas de esos lugares vienen para acá también y en grandes cantidades. Por lo que existe el público, pero falta bastante para desarrollar este tema del avisturismo en Chile.

¿Qué lugares recomiendas para el Aviturismo en Chile en la Región del Maule?
Todos los pajareros que llegan por aquí quedan súper contentos, porque tenemos varios lugares para ir a visitar, tales como:
- Constitución (tristemente conocida por la desgracia del tsunami 2010), se encuentra la Roca de Constitución, que es Santuario de la Naturaleza, enfrente de la costanera junto a la playa. Puedes ver toda especie de aves marinas dependientes de la corriente de Humboldt, tales como: gaviotín monja, guanay, pelicanos, etc. En la roca que está abajo se puede advertir una endémica, como lo es el churrete costero, pajarito bien especial.
- Altos de Lircay, bosque nativo espectacular, mejor sitio a nivel mundial para ver el hued hued castaño, también especie endémica. Asimismo el chucao lo puedes distinguir fácilmente porque no tienen miedo. Después de percibir todo este paisaje boscoso vas bajando y va disminuyendo el verde hasta llegar a La Laguna del Maule, en donde aparece el caiquén (tipo de ganso) en gran cantidad.
- Valle del Maule en el sector de la cascada Invertida, es el único lugar conocido en el país, que puedes ver el vencejo de collar, un ave que se descubrió hace pocos años por casualidad. Resulta que me llamaron de la Administración de la Desembocadura del Maule sin saber qué era. Me comentaron que estaba siempre por esos lados volando, asombroso, es un ave con una especie de collar blanco, muy llamativo, el cual se distribuye por el subtrópico de América.

- Putú, vas desde la carretera hacia el borde costero, estacionas en la berma, cabe decir que incluso no necesitas alejarte más de 5 metros del auto, con un buen telescopio hallas hartos. En este sector encuentras varios sitios la verdad, río Huinchilamil, La Trinchera, desembocadura del Río Mataquito. En este último, es posible ir en los botes de los pescadores durante el verano para ver las aves acuáticas y costeras, entretenidísimo.
Desembocadura Río Maule, Humedales, hay una serie de estos dentro de la región en donde es posible ver cuantiosísimas aves.
Ruta Imperdible de la Región del Maule
Imperdibles: Humedales entre el Maule y el Mataquito, Altos de Lircay, Valle del Alto Maule, un recorrido para sacar un cúmulo de especies, considerables de ellas endémicas.
Y a nivel nacional, ¿Qué lugares a nivel nos recomiendas para el Aviturismo en Chile?
Primero que todo buscar en la plataforma “Ebird”, en la cual hay una lista sitios registrados y se puede ir región por región viendo los sitios con mayor número de especies.
Zona Norte
Región de Arica y Parinacota, en la Desembocadura del Río Lluta puedes conocer aves que también vienen desde Perú, es un sitio surrealista.
Zona Centro
Si quieres ver muchas especies si llegas a Santiago o Valparaíso. En la capital está la Desembocadura del Río Maipo, y el Embalse el Yeso. El que es el lugar número 1 para ver el chorlito cordillerano más un sinnúmero especies de alta montaña. Por el otro lado, en la región de Valparaíso encuentras el Humedal de Mantagua.
Zona Sur
En la región de Los Lagos, en Bahía Caulín, Chiloé se ubica la Reserva de Aves Migratorias Playeras, y cada año realizan un Festival de Aves durante el verano. En esta misma época es que se juntan una gran cantidad de aves migratorias increíbles, es un sitio de importancia internacional para varias especies, totalmente recomendado. También por el sector, cerca de Ancud, están las Pingüineras de Puñihuil, donde los pescadores hacen un pequeño tour y es posible notar a los pingüinos de Magallanes y de Humboldt. Es de los pocos sitios visitables que están las 2 especies juntas, hay que indicar que el tour es muy fácil. Porque los islotes se encuentran tremendamente cerca de la playa, vale la pena visitarlo, buena experiencia.

Un ave muy especial
El ave que me parece más genial desde muy niño es el albatros errante, el más emblemático, más loco. Se da la casualidad de que lo conocí acá en Chile, es el más grande de todos, y lo he visto aquí, en la región del Maule. Fue en un viaje organizado con una patrulla de la Armada, a 35 millas de la costa, pude verlo por primera vez, era un juvenil. Una experiencia que yo creo que guardaré para toda la vida. Estas aves, pienso, que son de los más carismáticos, bonitos, quizás no en el sentido estético por los colores, pero que destaca, que no tiene miedo, igual y se acercan a los botes. Se la pasan en el océano, muchas veces no tocan tierra firme hasta que cumplen los 6 o 7 años. Además se ha descubierto a través de los GPS que su zona de alimentación. El lugar en donde viven, tiene exactamente un mínimo de 1.000 metros de profundidad del agua.
No solo es que viva en el mar, sino que viva en el océano más profundo. Desde que salen como pichones hasta que llegan a adultos y buscan parejas. Algunos le dan la vuelta al mundo, es decir a la Antártida volando siempre hacia el este con el viento a favor, me parece extraordinario, con lo rudo que es el Océano Pacífico. Años y años en el océano abierto, sin tener ningún miedo de una tormenta, se desvuelven en una vida siempre tan impetuosa.
15, 20, 30 km. hacia el mar y ver entre 4 a 5 especies de albatros en una mañana no es nada raro. Para un fanático de los pájaros europeos es como “desangrar caviar”.
Aparte del albatros de Chile, me gustan todas las endémicas, algunas las veo cada vez que salgo como el churrín del norte, la tenca, canastero chileno, son una motivación permanente para el pajarero.

¿En qué temporada puedes ver a los albatros?
Depende de la especie, hay algunos que son más de verano, pero la mayoría se da normalmente gracias a la corriente de Humboldt, un área donde hay más juveniles. Los adultos muy perfeccionados no salen tanto de su colonia.
La Comunidad de albatros más cercana está en las islas Diego Ramírez en la Región de Magallanes. En donde se ven el albatros de salvin (una de las especies más comunes), el real, y el de buller. Casi todas vienen de islas como Nueva Zelanda, y son individuos jóvenes, inmaduros o sub-adultos. Quienes ya dominan el tema de la alimentación ya no se alejan tanto, entonces quedan varios años desarrollándose por Chile.
Algunos tipos de especies son más comunes en una época que en otra, pero normalmente lo están todo el año, no hay certeza de qué momento puedas ver más o menos albatros. En este tipo de especie influye más el estado del mar, de los vientos, de las corrientes. Hay empresas que organizan salidas desde Quintero/ Valparaíso durante todas las estaciones, viajes de acuerdo a las condiciones atmosféricas y el mar. Para otras especies, sí que sucede, como el petrel moteado, petrel plateado que nidifica muy al sur, son pájaros que crían cada año. El albatros no cría cada año dejan un año entre medio, y se ven en invierno o verano.
Datos Útiles para Aviturismo en Chile
Mandamientos de Pajarero
- Salir de casa
- Estudiar
- Comprarse al menos un libro de aves (por suerte en Chile hay unos muy buenos))
- Tener binoculares
Con estos tips salir a terreno. Ir saliendo te perfecciona, te motiva y te dan más ganas, ya que por lo general, tal como vas a aprendiendo, más especies ves, y las ganas aumentan de ver lo que no has visto aún. Cuando le tomas el gustito, no vas a parar, con las más de 11.000 especies que existen. Solo en la región del Maule hay un registro de más de 230 especies, imagínate, para gozarlo. Empezar estar activo, lo demás llega por si solo.

¿Sugieres algún binocular en particular?
Cómprate lo mejor que puedas. Mientras más potente o grande el binocular, no es mejor, el tamaño del lente es uno, cuanto más aumentas la profundidad la anchura de campo de la visión va ser peor. Es decir, el tamaño de la imagen mientras la amplias vas a ver una imagen pequeña.
El diámetro recomendado es de 8 e incluso 10, con 40 o 42 compacto, calidad de imagen y pupila de salida confortable (8×42) (10×42). Muy importante que sean resistentes al agua, porque si te llega a entrar agua, va a quedar con vaho y se pierde una buena visión inmediatamente.
Con respecto a los libros, ¿cuál aconsejas?
- Aves de Chile Guía de Campo y Breve Historia, Daniel Martínez y Gonzalo González
Aconsejado nro. 1
Lo bueno: tiene una gran cantidad de dibujos, es actual, muy útil.
Lo malo: calidad del formato de papel frágil.
- Guía Aves de Chile, Sus Islas Oceánicas y Península, Enrique Couvé, Claudio Vidal, Jorge Ruiz.
Lo bueno: calidad, dibujos grandes
Lo malo: poca cantidad de dibujos, no separa las especies como en otros libros.
- Aves Chile, Álvaro Jaramillo
- Lo bueno: calidad, separación por especies, contenido
- Lo malo: desactualizado, versión antigua, (la taxonomía ha ido cambiando a través de los años).
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
2 Comentarios
En la Región del Maule hay unas 230 especies de aves, creo que aparecen 230,000 🙂
Gracias, ya esta corregido!