turismo en chile
Alternative Text
de 12. Noviembre 2020

Turismo en Chile


La industria de los encuentros humanos

por Fernando Segovia Nicovani

El acontecer el Turismo en Chile se ha visto impactado por el Covid 19, la industria y los intentos de sostener la industria ya son insuficientes. Es de urgencia nacional, de las autoridades y del gremio turístico, crear y aplicar herramientas que lleguen a salvar a la industria. Esta situación preocupante abordamos junto a JORGE MOLLER, Director de Regenera ONG, con quien mantuvimos una interesante entrevista. Encontramos algunas claves que puedan dar paso a nuevas formas mucho más estratégicas que ayuden al turismo a salir del estancamiento que lo tiene esta pandemia mundial.

Jorge Moller

Toda persona tiene derecho a reinsertarse en naturaleza a poder salir a poder conectarse. Es un valor innegable, valor necesario y ha surgido más en el encierro. JORGE MOLLER



¿Cómo explicaría el comportamiento que mucha gente al verse un poco más libre, toma la medida de turistear incluso exponiéndose al COVID 19?


La gente se ha dado cuenta de la importancia del encuentro humano, el encuentro con la naturaleza y la importancia de la industria de los encuentros humanos. Prefiero mil veces que la gente esté en lugares cercanos a las grandes ciudades en lugares rurales a que esté encerrados en los Mall, me parece un gran avance. Que quieran recuperar el tiempo perdido con la naturaleza. Es responsabilidad de nosotros y del sector público es de generar las condiciones, informaciones y capacitaciones a todos los sectores como a las comunidades. Para que no sea una mala experiencia para el usuario, que buscan comer sano, estar con las comunidades locales. Generar las condiciones para estar lo mejor posible y aprender hacer turismo de una forma diferente. Y el concepto de resiliencia, buscar sanarse.

¿Como podemos generar impactos positivos para la comunidad?


El impacto ambiental es siempre el más visible… el impacto social, el pasar sobre una comunidad, pasar sobre la cultura local, sobre otras tradiciones, este impacto no se ve. Trabajar en cuidando a la sociedad, vamos todo va a tener una cultura ambiental mejor. No sacamos nada en tener cuidado con los destinos si el trato con los anfitriones o las comunidades colaboradoras es avasallador. La vocación es considerar que somos visitas y tenemos que comportarnos como tal. Respetar e impactar positivamente a quienes vamos a visitar.

Impactar económicamente: nuestro dinero va a ayudar positivamente a quien visitamos. Hay gente que necesita esa sostenibilidad económica
La oportunidad que nos da el turismo es:

  • Lo social
  • Lo ambiental
  • Lo económico

De poder generar impactos positivos para las comunidades que nos da la garantía de traernos de regreso los siguientes valores: energía, respeto, positivismo. Y enorgullecernos de una buena forma de hacer turismo.

¿Cómo considera fomentar fuertemente una vida sustentable?

Pasa por informar, comunicar con el ejemplo. El gran error de las políticas públicas es que hablan mucho y demuestran poco. Las comunidades tienen que aprender el valor de la sostenibilidad por que es necesario hacer las cosas bien. Hay indicadores que nos avisan que el planeta ha superado 1,7 veces la capacidad de recuperase. Estamos sacando y sacando del Refrigerador y este no alcanza a recuperarse. Y esto va a llevarnos a un colapso peor que el COVID 19. La gente no lo ve, la gente piensa que esto es infinito que podemos seguir con la minería, con la desforestación, con generar efecto de gas invernadero, no hay una empatía con que “esto me va a suceder a mí”. El planeta nos está mostrando hace mucho rato que la cosa no va por ahí, la desertificación, el cambio climático, el problema del agua, la lluvia, el problema de los basurales, aguas contaminadas, etc. Por la instalación del equilibrio.

El Equilibrio

Tenemos que tener autoridades que entiendan y se abanderen por la defensa del equilibrio. El equilibrio económico, el equilibrio social, equilibrio ambiental. Que se destaparon muy fuerte para el 18 de octubre, independiente de la forma. Hay una expresión juvenil que genera mucha esperanza, porque hay un agotamiento de aquellos que han abusado y han acaparado desde el sector público y privado de este planeta…. que es uno solo y no hay más.

Los jóvenes

Hay una mirada mucho más afín en los jóvenes en ser responsables con el planeta. El trasfondo se encuentra en educar. Si ya está la sensibilidad y el compromiso en los jóvenes, es ¿cómo lo hacemos, como llevamos ese camino? No solo en el turismo, en todos los ámbitos: dentistas, doctores, veterinarios agricultores, tenemos que entender que respetar el espacio., y respetar el espacio de la tierra.
Esta casa que alcance para todos, pero primero que alcance para la casa y luego para los humanos que vivimos sobre ella. Hay que educar muy fuerte. Ser sostenible… ya hay modelos como en los países nórdicos que lo han logrado de buena forma.
Y Chile, tiene que migrar hacia lo políticamente correcto y en la práctica, no solo en el discurso, hacia un país que pone una regulación más fuerte sobre las empresas que generan un impacto ambiental.

18 de octubre

Ahí tienes como explota un 18 de octubre, un cansancio y un agotamiento ante el aviso y la ambición de un grupo pequeño que nos destruye la casa de todos, de gente que vive de forma muy cómoda que no sufre. La sequía, el aire contaminado y dirige esta acción de las empresas desde un lugar muy privilegiado. Están implicando un costo social y un costo ambiental que les da lo mismo, necesitan engrosar sus cuentas bancarias.
Es una esperanza el movimiento del 18 de octubre por que nos enrostra lo que está pasando. Habla de sostenibilidad, nadie está en contra del desarrollo de las empresas pero que sea un desarrollo sostenible..


¿Cómo podemos manejar las estrategias promocionales del turismo en Chile ?

El estado de Chile, a través del gobierno y a través de la subsecretaria de turismo y Sernatur le ha hecho un daño gigante durante 20 años. Y ha promovido indiscriminadamente 4 o 5 territorio de Chile, con una mirada en promover aquellos lugares que son paradisiacos. Jamás se preguntó cuanta gente cabía y jamás les preguntaron a las comunidades locales si querían que los promovieran de esa forma, eso es una aberración y es una práctica primitiva de promover un país.

“Tenemos una responsabilidad de hacer del turismo en Chile una gran plataforma de resiliencia y de recuperación. Para muchas comunidades que han sufrido mucho”

¿Como solucionarlo?

Cambiando o remeciendo las mentes que piensan que este país son 4 lugares. Obligando al estado del chile a implementar el índice de saturación o el límite de cambio, o como se puede denominar: La capacidad de carga. (cuanta gente cabe).
La promoción tiene que asociar obligadamente a la planificación y eso es lo que jamás ha hecho el gobierno de chile, siempre han metido millones y millones en promover 5 destinos y jamás han planificado sus destinos.


“Es como promover e invitar a una cena en mi casa sin saber de qué porte es mi comedor”


Y eso ha hecho que San Pedro de Atacama pierda su identidad; eso ha hecho que quemen 12 mil hectáreas en Torres del Paine porque ya no cabe más gente y no se puede controlar.
Eso ha hecho que Rapa Nui, por que no se llama isla de Pascua, se llama Rapa Nui. Sea un destino donde la capacidad definida por ellos mismos sea de 90 mil personas y están llegando 140 mil personas.
De esos desastres, tenemos que hacernos cargos y gastar el mismo dinero que gastamos en promoción en regenerar los espacios donde o hemos hecho mal.

Debiera pasar toda la estrategia de promoción por un comité consultivo integrado por todos los territorios de chile, que aprueben públicos y privados. Que aprueben las estrategias de promoción pero representativo y no entre 4 empresarios que dirigen la promoción de este país.

Cuéntanos algo sobre un turismo en Chile responsable y sostenible en los tiempos de la pandemia.

Yo tengo una impresión que el mundo rural tiene una capacidad de adaptación mil veces mejor que el mundo urbano. El mundo rural es un mundo autónomo, que tiene autosuficiencia alimentaria, son mucho más fraternos hay más comunidad, y si hay desafíos con el abastecimiento. La amenaza viene cuando se abran las puertas y venga esta invasión desde el mundo urbano a buscar estos espacios, a buscar recreación a buscar todo lo que también se merecen. Creo que los espacios rurales han sabido cómo sobrevivir. En estos lugares el tema en profundidad es la educación, eso sí ha sido muy complejo porque eso depende de las telecomunicaciones y aquellos que están aislados de las telecomunicaciones han sufrido mucho, porque no han podido estudiar.
El mundo urbano es el que ha sufrido mucho más por que como puedes observar. En su conducta cuando se agolpan sobre los supermercados y se llevaban carros y carros de comida porque estaban desesperados porque no sabían que es lo que iba a pasar. Eso te habla de un mundo que no está preparado para poder resistir estos desafíos que hemos tenido por el Covid 19.

El desafío del mundo rural

El desafío hoy en día es como ayudar al mundo Rural. Hoy más que nunca se ha puesto sobre la mesa la importancia de los espacios rurales y el rol que juegan frente a este mundo urbano que está encerrado hace tanto tiempo y quieren salir a disfrutar. Es decir: Esa señora que estaba encerrada en 120 mt 2 por 8 meses lo único que quiere es estar debajo de un arbolito comiéndose un pícnic, bueno, ojalá que ese pícnic no venga de una gran cadena de supermercados y ojalá que ese pícnic se lo compren a la señora que vive al frente en su barrio. Que ese queso, ese pan, lo compre en el mundo rural y no en el supermercado. Aquí hablamos de un turismo responsable, sostenible que tiene conciencia. 


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *