
Bioconstrucción en Chile – materiales
por Por Meiji Tsukamoto C.

Bárbara Letelier
Constructora Civil, actual presidenta del Gremio de Bioconstrucción de Chile, integrante de la Cooperativa Panal, quienes se dedican a la construcción de viviendas sustentables de fardos de paja mediante la técnica de módulos prefabricados de este material en la localidad Curanipe y alrededores. – Bioconstrucción Chile
¿Cómo la arquitectura junto los materiales de construcción deberían reducir la energía necesaria para la calefacción y la refrigeración en un alojamiento ecológico?
Plantear primero que todo, que para construir refugios o habitares donde la gente pueda estar en un espacio de confort es preciso hacer un análisis bioclimático. Es complejo establecer un modelo de refugio general en nuestro país, ya que Chile presenta muchas zonas climáticas. En el campo de la biconstrucción es súper importante tener claro el entorno en el que nos desarrollamos. Para poder conectarnos con este este, la cantidad de lluvia que hay al año, de dónde viene el frío, el viento, si hay mucha humedad, si es un sector con terreno arcilloso. Hay que considerar si va ser construcción en roca, si hay nieve, o clima costero, es preciso fijarse e investigar bastante los factores para tomar en cuenta al momento de acción en un proyecto. Entre las técnicas más utilizadas para la construcción es la paja de trigo que representa uno de los materiales más dóciles para trabajar. Es un residuo agrícola el cual nos permite aislar paredes del frío y la humedad, entregando confort térmico para quienes habiten.
Paja
Pero la paja por sí sola no puede trabajar frente a las eventualidades del clima. Entonces para eso necesitas buenos revoques de barro con aditivos con los que el agua y la humedad existente en el exterior no vayan a dañar la paja. Y sea posible tener un espacio seguro, en donde no requieras calefacciones. Lo cual es muy significativo para la bioconstrucción en Chile, ya que tienen que existir puntos que se regulen en temperatura por sí mismos, que no tengan grandes oscilaciones térmicas. Para eso se asegura tanto muros con buenas condiciones. Así como hilos y pisos, en bioconstrucción en Chile existe un dicho que expresa que “debes tener un buen sombrero y un buen par de botas, además de un buen abrigo”
En lo referente a la refrigeración si cumples con estas buenas condiciones, de preocuparte de que la envolvente en su conjunto entregue condiciones de confort estable. No necesitarías ni calefacción, ni refrigeración porque en definitiva creas una temperatura constante dentro de la habitación, lo que Te permite espacios de confort tanto en climas de temporadas invernales, como estivales.
¿Cuán importante es que en el rubro turístico cambiemos de paradigma e incorporemos la sustentabilidad en los servicios que se ofrecen? ¿Qué opinas acerca de la bioconstrucción en Chile en los alojamientos de turismo?
Yo creo que uno de los objetivos fundamentales que tenemos los bioconstructores es acercar la bioconstrucción en Chile a todos los rubros existentes. Hay que enseñarle a la gente que es posible construir con materiales naturales que están en su entorno cercano, que son más baratos y que hay profesionales especializados que pueden brindarte edificaciones cómodas, confortables. Para poder recibir turistas, quienes podrán disfrutar de las bondades de los materiales naturales.

Barro
El barro tiene propiedades higrotérmicas, que significa que regula la humedad interior de los espacios. Por lo tanto entrega la opción que las personas habiten espacios sanos donde no existirán riesgos de refrío o de cambios bruscos de temperatura. Luego desde mi perspectiva, como bioconstructora y Presidenta del Gremio, es fundamental que instancias como las de los emprendimientos turísticos se interesen por este tipo de técnicas. Principalmente porque van a elevar la calidad de sus servicios y da la posibilidad de acercar a la gente a los materiales que están ahí, al lado, al frente y que son utilizables, entregando áreas más sanas en definitiva.
¿Cuánto un empresario turístico podría ahorrar en una construcción sustentable?
La adaptación de los recursos tiene que ver con el espacio donde se concibe. Va ser muy distinto una construcción que hagamos en Coyhaique a la que podamos hacer en La Serena. Sin embargo para los distintos paisajes existe un mundo de posibilidades y en cuyo caso a lo largo del tiempo se va a producir ahorro en cuanto costo energético, calefacción, refrigeración. Es difícil sacar un cálculo, pero alrededor de un 20% y un 40% de gasto energético que tiene cualquier habitación. Es un porcentaje reconocible en lo que respecta a hacer el cambio de una construcción tradicional a una bioconstrucción en Chile.

Hablemos de los ejemplos exitosos de alojamientos de bioconstrucción en Chile, ¿Podrías mencionarnos algunos?
En Chile existen edificios ligados al área del turismo y hechos con técnica de bioconstrucción. Por ejemplo en el norte de Chile, en donde han sabido reconocer el arraigo con la cultura local y han podido ponerlo en práctica. Es algo que se ha dado hace varios años en el Valle del Elqui y también en San Pedro de Atacama.
¿Cómo funciona la bioconstrucción en Chile en las diferentes partes del país?
La dinámica en la zona norte del país para la bioconstrucción es la absorción. Mucho el calor durante el día y en la noche este se debe mantener porque hace frío. Y en ese sentido, la tierra tiene una característica de inercia térmica que significa que es capaz de acumular calor durante el día y liberarlo durante la noche. Por lo tanto desde la cuarta región al norte la mayoría de las bioconstrucciones son realizadas en base a tierra principalmente.
Fardo
En la zona central, una de nuestras materias primas más importantes son los fardos que vienen de la cosecha del trigo. Nos han permitido establecer muros más livianos dentro de los lugares donde la casa recibe más calor y muros más gruesos. Lo que permite que esta mixtura de climas se adapte a diseños donde incorporamos esta célula vegetal , que son los fardos de paja y que respondan bien en proporción, en verano como en invierno. Ya más hacia la zona sur, se utilizan técnicas mixtas, pero combinadas con materiales como madera y placas de zinc. De igual forma se han ido aplicando en las envolventes para evitar que la lluvia afecte los rellenos interiores de esta construcción. Pero siguen siendo construcciones del mismo modo en fardos de paja con intervenciones en piedra.
Madera
La madera es un factor fundamental, una materia prima abundante, a pesar de que viene de una empresa extractivista, teniendo sus pro y contra. Porque para nosotros son empresas que tienen monocultivo que pone en jaque nuestro ecosistema, pese a ello, para reducir huella ecológica es relevante que tomemos en cuenta los materiales que tenemos más a la mano. Con los que vamos a poder acceder a trabajar en otras construcciones con el menor impacto posible.

¿Cómo ha sido la recepción de la demanda con respecto a los servicios que ustedes brindan en la sustentabilidad y conciencia ecológica en la construcción?
En mi caso, al principio pensé que me iba a costar un poco más. Cómo entender las necesidades de las personas y poder enfocarlas hacia el producto que yo les quería ofrecer. De cierta manera tener que explicarles más de lo que se trataban estos nuevos sistemas de técnicas de construcción. Positivamente ha habido una apertura de conciencia con respecto al tipo de espacio que quieren habitar. Se han ido auto-capacitando en lo que son las características de los materiales en cuanto a la salud.
Beneficios
A los beneficios que tiene construir y residir en viviendas de barro o de paja. Ha sido súper enriquecedora la experiencia de conocer y dar a conocer. De difundir el caso de personas que habitan viviendas de paja o de barro desde hace más de 15 o 20 años y tienen puramente elogios para los sistemas constructivos. De modo que ha sido beneficioso para nosotros como Gremio contar con esas instancias, puesto que manifiesta la opción que el resto de las personas se convenzan un poquito más de que esta es la forma en la que debemos construir. Aprovechando lo que la naturaleza nos pone a disposición, lo que tenemos a nuestro alcance y que somos capaces de construir nuestro propio sistema, lo cual nos va a poder permitir desenvolvernos y desarrollarnos de manera segura.

Actualmente ¿tienen algún acercamiento con los empresarios de servicios turísticos?
Sí, en general tenemos. Han habido algunos emprendimientos que han contactado a gente del Gremio como a mí. En el caso personal de mi Cooperativa también, en las que nos han pedido estudios de proyectos para implementar acciones turísticas. Sin ir más allá, hace poco construimos una estufa de masa térmica en el bosque en Rinconada. Ellos se decidieron por empezar a implementar sistemas de bioconstrucción en su espacio. Esto como una manera de mostrarle a las personas que lleguen ahí que lo orgánico de estos materiales concibe con el habitar un entorno mucho más atractivo, más rico naturalmente.
Proyectos
Además habilitamos una cafetería del Hostal con muros con revoques de barro y la estufa de masa térmica será utilizada como asiento dentro de la cafetería y con la que conjuntamente se van a calefaccionar los clientes. Hemos ido entrando de a poco, pero yo creo que falta más difusión y conocimiento e interés por parte de los empresarios turísticos de implementar estos sistemas. Conociendo los tremendos puntos a favor que esto tiene, constituyendo un aporte a nuestro ya devastado medio ambiente.
¿Qué consejos les darías a quienes quieren emprender en la bioconstrucción en cuanto a sus servicios turísticos. A quienes desean implementar dentro de sus servicios turísticos ya en funcionamiento para ayudar al medio ambiente?
Mi consejo es que vayamos cambiando nuestra forma de ver los materiales naturales y reconozcamos que la forma que tenemos de habitar. Este planeta tiene que cambiar, tenemos que darnos cuenta que cómo hemos ido desarrollando nuestra actividades en el territorio. Lo que ha ido en desmedro del sistema del medio ambiente, hemos sido extractivistas en los espacios que habitamos. Por lo tanto, miremos el entorno en el que estamos y aprovechemos solo lo que necesitamos. La bioconstrucción ofrece una gama de soluciones bastante amplia con respecto a construcciones nuevas. Pero también para la implementación y remodelación de espacios que ya están construidos , mejoramientos térmicos, mejoramientos de envolventes térmicas en base a materiales naturales que permitirían a las personas y a los emprendedores.
Ahorro energético
Optimizar las instalaciones que tienen, con ello prestar un mejor servicio. También conseguir un ahorro importante en lo que es el gasto energético que están teniendo. Sobretodo apuntar a ser más sustentable y aprovechar mejor los recursos. A hacer cosechas de agua , reciclaje, recuperación de aguas grises, implementando sistemas de tratamiento de aguas naturales. Existe una amplia gama de servicios que pueden implementar con bioconstrucción. Concederían que habitáramos espacios más sanos y saludables sin acabar con el medio ambiente, como ya lo estamos haciendo.
Si algún empresario turístico está interesado en construir sustentable, ¿cuáles son los pasos a seguir?
Nuestra página web está pronta en habilitarse. En ella tendremos al servicios de las personas un mapa georreferenciado de los bioconstructores/as a nivel nacional. Con fichas de sus proyectos y las especialidades en las que se desarrolla cada uno para que los clientes puedan conocer a los profesionales que tienen en su región o cerca de sus casas. Para que tengan la posibilidad contactarlos de manera directa, saber qué servicios prestan. Qué tipo de proyecto han desarrollado y también interiorizarse de las técnicas que ofrecemos, cuáles son los beneficios de poder implementarlas. De igual manera pueden escribirnos a directiva@biconstructores.cl
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
3 Comentarios
HOLA!!! ME INTERESA CAPACITARME EN BIOCONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO SUSTENTABLE. QUÉ ALTERNATIVA TENGO PARA ELLO? SOY DE LA REGION DE LOS LAGOS. OSORNO. GRACIAS. ME INTERESA MUCHO
Te puedo hacer el contacto con la periodista quien escribio este articulo. Quizas te puede contactar a Barbara Letelier….
Para contactar al gremio de bioconstruccion pueden buscarlo en facebook o instagram como @gremiobioconstruccion.cl o escribir a directiva@gremiobioconstruccion.cl