el compostaje
Alternative Text
de 26. Enero 2021

El Compostaje


Una actividad necesaria en la industria del turismo

El Compostaje – Según el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) en  Chile, una persona genera 1,25 kilos de basura al día y aproximadamente el 50% de estos desechos corresponden  a residuos orgánicos que terminan en rellenos sanitarios. El tema es que debido a la forma en que se degradan estos desechos orgánicos en  los rellenos sanitarios, terminan produciendo Gases de Efecto Invernadero que son extremadamente contaminantes para el medio ambiente. El  Banco Mundial en su informe  “Qué desperdicio 2.0” (World Bank Report “What a Waste 2.0”, 2018), nos explica que a nivel mundial, solo el 5,5% de los desechos se compostan – y en Chile sólo el 0,4%.

Mauricio Valiente Olivares

Profesor de Biología y Ciencias (Universidad de Chile), Diplomado en Gestión Ambiental (UST), Biólogo, docente universitario, Director Fundación Trekkingchile, Secretario General CODEFF, Presidente Comité chileno UICN, Vicepresidente Humanitar.


Huella de carbono

En el marco del foro “sostenibilidad en la industria del Turismo” (2018), el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), promovió inició una campaña para promover el  “Turismo Responsable” a nivel mundial. Dando énfasis a que la actividad turística debe ser sostenible y que en el S. XXI no hay otra opción. Ya que el colapso que provoca esta actividad y las externalidades hacia el medio ambiente en su mayoría son negativas. Aumento de la huella de carbono, generación de residuos, irrupción masiva en sitios patrimoniales, destrucción de monumentos arqueológicos, incendios forestales, entre otros.

1,5 kg de basura per capita

Las cifras de la actividad turística pre pandemia, estimaban que una persona genera una media de 1,5kg de basura al día. Hasta ese entonces más de  2.500 millones de turistas transitaban  por todo el mundo, generando en total unos 3.750 kilos de basura al día. Sin duda que debido a la actual pandemia estas cifras han bajado de manera increíble, pero el mundo se prepara para volver a la “normalidad” y esto no deja atrás a la actividad turística.

Reducción de la emisión de CO2

Las cifras que nos entrega el último Inventario Nacional de Emisiones de GEI, indican que en nuestro país se emiten 3,23 millones de toneladas de CO2 debido a los residuos sólidos municipales. El Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales, indica que si el 38% de la población nacional separara sus residuos orgánicos para manejarlos a través de un sistema de compostaje, se podría reducir estas emisiones en un 30% al año 2030”.

¿Qué podemos hacer?

Entonces nos preguntamos. ¿De qué manera podemos reducir los desechos que generamos? ¿Es posible que estos desechos puedan ser beneficiosos para el ambiente y el ser humano? ¿Qué podemos hacer en la industria turística? Las respuestas vienen de acciones que están disponibles desde hace muchos años y que solo requieren de la voluntad para ejecutarlas y de una planificación correcta para obtener buenos resultados.

Estas acciones para reducir las residuos que desechamos al medio ambiente son muy simples. Tomar conciencia de los productos que estamos usando y la cantidad justa que se requiere de cada uno de ellos. Verificar que estos productos sean amigables con el medio ambiente. Implementar un sistema de reciclaje y de reutilización de productos y materiales y en especial. Implementar un sistema de compostaje de nuestros residuos orgánicos, lo que nos permitirá reducir considerablemente lo que colocamos en el tacho de la basura.

¿Pero?, ¿qué es el compostaje?

El compostaje es un proceso natural en que la materia orgánica. Se transforma y se obtiene una especie de tierra llamada compost. Este producto se utiliza como abono natural que sirve para el desarrollo de otros seres vivos. Este proceso se ha dado en la naturaleza a través de miles de años y a través de él se reciclan los elementos que sirven para el desarrollo y crecimiento de muchos seres vivos. No es un invento humano, sin embargo podemos manejarlo y controlarlo de una manera adecuada.

Para elaborar compost se necesita de 4 elementos. Estos son: agua, carbono, nitrógeno y oxígeno. El agua la incorporamos  a la compostera. El nitrógeno proviene de los residuos orgánicos, como  cáscaras de frutas, hortalizas, verduras, etc. El carbono proviene de la celulosa, que a su vez se encuentra en la  madera y hojas secas de árbol y  el oxígeno presente en ambiente, colabora para que este proceso se realice en condiciones aeróbicas.

¿Porqué es tan importante esta práctica en la industria del turismo?

Considerando que aproximadamente el 50% de los residuos generados corresponden a   materia orgánica, al reciclar estos desechos, se disminuye la basura que va a los rellenos sanitarios, se aporta con la reducción de gases efecto invernadero, se reciclan bioelementos de manera más rápida, se aporta con nutrientes de calidad a otros seres vivos como plantas, árboles, etc.

¿Qué residuos se pueden compostar?

Residuos orgánicos verdes, como: restos de hortalizas, verduras y frutas, frutos secos, hojas de té, polvo de café, cáscaras de huevo, restos de pan (pero debe ser solo),

Residuos orgánicos cafés: como por ejemplo hojas de plantas, restos del césped  podado, cajas de huevo en pequeños trozos, corcho, aserrín, papeles, cartones.

¿Qué tipo de compostera y proceso elegir?

Existen hoy en día muchas formas de compostar, con variadas técnicas y materiales, incluso se puede compostar en espacios muy reducidos y también ya está en el mercado composteras para todo tipo de cliente.

Hemos revisado la información disponible y hemos seleccionado para ustedes algunas Guías y tutoriales sobre  cómo realizar el compostaje, que pueden bajar desde internet en forma totalmente gratuita, en estas guías y tutoriales se explica claramente la manera correcta de elaborar compost y todo lo que necesitamos para ello, ahora solo a ponernos manos a la obra.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *