
Tratamiento de Aguas Grises
por Meiji Tsukamoto C.
Tratamiento de Aguas Grises – La actual escasez de agua en Chile requiere un uso más eficiente de la materia prima AGUA. Lagunas naturales, Jardines depuradores de aguas servidas, Cosecha de agua lluvia, Tranques de arcilla, Lagunas e impermeabilización, Proyectos de agua potable y Alcantarillado, Diseño de sanitarios secos – son las acciones necesarias. Hoy Francisco Torres nos habla acerca de la importancia de ser actores con respecto al cuidado del medio ambiente más que ser oyentes y seguidores. El deber de tomar acciones, ser proactivo aportando para vivir en un mejor territorio, pensando a su vez en las futuras generaciones. Muestra un claro ejemplo como líder de Bioantu la posibilidad del manejo sustentable de las aguas y lo significativo que es la reutilización de estas.

Francisco Torres
Fundador del grupo BioANTU Ecoingenería en Manejo Hídrico , Ingeniero Civil Mecánico en mención Energía, Post-grado en Sistemas Energéticos.
¿Cuán importante consideras tú es que se lleven a cabo cambios en el diario vivir de las personas en lo que respecta al cuidado ecológico?
Cambiar es el único camino a seguir después de todo el daño causado al medio ambiente. Hoy en día no sirve tener solo buenas intenciones, el cementerio está lleno de gente con buenas intenciones. Lo que necesitamos nosotros es gente activa, proactiva, que se dedique en el presente a hacer. Ya no basta con tener la disposición sino, tener una posición férrea. Es decir, en lo que puedas hacer en tu círculo familiar, en tu casa. Es el momento ahora de empezar a visualizar nuestro camino en la tierra como un camino que deje huellas positivas para poder mirar hacia atrás y ver los resultados de nuestras acciones.

¿Cómo nos podemos acercar a estos usos respetuosos con el medio ambiente y que son poco conocidos por mucha gente como opción viable?
Primero tienes que acercarte desde el corazón más que desde la mente, realmente tienes que sentirlo, no es macroeconomía esto, no es de rentabilidad. Actualmente vemos casos tales como el llamado el Greenwashing, lo que es el lavado verde de la empresa. Que demuestra que todos tienen sus diferentes caminos, lo importante es sensibilizarte con el tema y actuar lo antes posible.
Nos podrías mencionar un proyecto sustentable y exitoso de Tratamiento de Aguas Grises
Baños secos, es una solución sumamente importante para las zonas de escasez hídrica acá en Chile. Que debería comenzar a ser considerado con mayor seriedad por parte del Gobierno. Nuestros vecinos de Perú, fueron financiados por Alemania. Gracias a lo cual tuvieron la posibilidad de realizar una intervención de más de 700 baños secos para diferentes zonas rurales. Con resultados buenísimos gracias a la transferencia tecnológica que es una de las cosas más significativas para obtener los efectos deseados. Ya que es una nueva modalidad que ha sido incorporada en una colectividad que tiene reticencia a implementar tecnología más social. Y así, hay un sin número de proyectos que se han desarrollado a lo largo de Latinoamérica que son emblemáticos para el movimiento.

¿Cómo podemos llevar estas acciones de uso sustentable de recursos a los servicios de alojamientos turísticos?
Todo parte porque exista no solamente la consciencia del que recibe, sino también el que da. Tiene que existir esta mentalidad de reciprocidad. Por lo tanto no es únicamente el turista que debe llevar consigo esta concepción. La comprensión, sino que también el territorio que lo está recibiendo. Y es por eso la importancia del poder generar una sensibilización territorial, de entender en el territorio cuáles son los recursos que sostienen. Cuáles son realmente los recursos o los seres vivos, los seres hídricos que tienen. No solamente pensando en ti, también en tus padres, tus hijos, hombres, mujeres. En un modo concerniente de aquí a 20-30 generaciones más.
Por lo tanto, cuando hay una comprensión real de lo transcendental de los ciclos hidrológicos, de lo valioso de los ciclos de la naturaleza, cuando hay un afecto muy fuerte, si de verdad puedes incorporar en ti. No simplemente desde la mente; después de esto, es posible que haya finalmente un resguardo del turismo. Hemos visto que hay poblaciones flotantes del turismo donde las cantidades superan el 400 por ciento, como en el sur. Ejemplo: en Pucón, o en el norte en San Pedro de Atacama, donde por dar un boom económico generas una problemática sustancial en el ecosistema. Lo cual demuestra que solo estamos preocupados de los números, de la macroeconomía, el turismo nunca va a llegar a ser lo que queremos que sea que es un disfrute real del potencial de la naturaleza que existe en el territorio.
¿Cuáles son los beneficios del manejo consciente de los residuos hídricos?
Los beneficios son brutales, primero, el residuo está muy mal catalogado. Si tú lo buscas en el diccionario se habla como “un desecho de alguna producción”, y en realidad el residuo es una parte del todo. Si lo vemos así, tenemos que integrarlo, eso implica hacernos cargo de ese residuo. Y esto en la parte hídrica está directamente relacionado con las aguas servidas, que son nutrientes, todo aquello que nosotros consumimos como alimento o que es producido agrícolamente en la tierra. Por ejemplo: ese tomate sacó muchos nutrientes del suelo, lo consumimos nosotros.
Lo que generamos, nuestras fecas y orina son nutrientes que son una excelente materia prima, van a parar al mar en nuestro país. Entonces si efectivamente somos conscientes, vemos lo que está aportando el agua residual en las aguas servidas. Te das cuenta que ciertamente hay mucho oro líquido ahí y ese nutriente lo necesitamos. Se puede lograr restablecer los suelos que están completamente degenerados, tenemos que de alguna manera rescatarlos, hacer algo con el aporte de nutrientes que se está yendo en el agua.
Una muy buena opción para el tratamiento de Aguas Grises en la actualidad es el Jardín depurador, nos podrías comentar ¿en qué consiste?
Es un sistema que se basa en un mecanismo biológico que se puede encontrar en el humedal, el cual funciona como depurador. Este proceso consiste en que una vez que el agua pasó por el Humedal y se produjo la simbiosis, (que es maravillosa), junto con la ayuda del sol que entrega la energía para llevar a cabo la fotosíntesis para las plantas, todo este metabolismo biológico se produce. El agua al salir de esta unidad biológica que es el humedal, el que “parece una piscinita impermeable de un metro de profundidad, que alcanza hasta 10 metros cuadrados de área para una casa”, entrega como resultado agua apta para ser utilizada en riego.
Por otro lado, lo más básico, son los aireadores, que consisten en la reutilización de agua para que vaya desde lavamanos a inodoro. Hay un sinfín de opciones que también están ligadas a la cosecha de aguas lluvias, al sistema de agua de neblina o camanchaca. En Bioantu tomamos en cuenta la gran gama de opciones de diseño hídrico para generar un asentamiento humano que tenga la robustez hídrica en todos los conceptos.
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia