
Chile altiplano
Las plantas de la altura
Solo especialistas sobreviven en Atacama!
Para hacerlo más simple, nos referiremos al Altiplano no sólo como el lugar geológico, sino a todo el norte de Chile. Yendo hacia el Norte, el promedio anual de lluvias es cada vez más bajo. En La Serena, por ejemplo, caen aproximadamente 130 mm de agua anualmente; en Arica, en contraste, cae apenas 1 mm al año. Los amantes de los cáctus, por supuesto, se deleitan sobre todo en el norte más seco con sus más de 160 diferentes especies. Cada ciertos años, la corriente de El Niño produce la caída de lluvias en el medio del desierto. En esos años, alrededor de septiembre, el desierto comienza a florecer y llenarse de brillantes colores. Un espectáculo que nadie debería perderse, el llamado “Desierto Florido”
El área de la Costa
A lo largo de toda la costa del norte se produce una espesa niebla (Camanchaca), sobre todo en la mañana, durante varios meses; para muchas plantas es la única fuente de agua. Esta vegetación regada por la niebla está compuesta de diferentes cáctus (p.e. Eulychnia iquiquensis, especies de Copiapoa), arbustos (p.e. Euphorbia lactiflua, Oxalis gigantea, Berebris litoralis), trenzas y bromelias (p.e. Deuterocohnia chrysantha, Tillandsia geissei). Al sur de La Serena, y debido a la niebla de la costa, sobreviven algunos bosques cuya composición (p.e. Drymis winteri, Myrceugenia correifolia, Aextoxicon punctatum) es consistente con la selva sureña. Pero lo que prospera principalmente son los cáctus (Trichocereus chilensis) y bromelias (Puya chilensis, Puya berteroniana).
Atacama
Al norte de Copiapó, entre la cordillera de Domeyko y Los Andes, está el famoso desierto de Atacama. Incluso especialistas del clima seco, como son los cáctuses, apenas pueden crecer en esto climas extremos. Sólo en oasis se pueden encontrar árboles (p.e. Prosopis tamarugo, Geoffroea decorticans) en el desierto de Atacama.
Puna
La llamada Puna es la zona que comienza en el este en las alturas de los Andes. Cáctuses (p.e. Browningia candelaris, Echinopsis atacamensis), plantas compuestas en forma de arbustos (p.e. Chuquiraga oppositifolia), pastos (p.e. Stipa frigida, Stipa leptostachya), unos pocos tipos de árboles (p.e. Polylepis tarapacana) y Llareta, parecida a una almohada dura, (p.e. Azorella compacta, Laretia accaulis) se han adaptado perfectamente a la dura vida del lugar.
Destinos de viajes en el Altiplano
Lago Chungará, Mamiña, P. N. Pan de Azúcar, Taltal, Paposo, Los Molles, P. N. La Campana
- COPIAPOA – Copiapoa cinerea
- NOLANA
- Heliotropium sp
- BAILAHUEN – Haplopappus bailahuen
- Haplopappus sp
- Ephedra rupestris
- DOQUILLA – Cistanthe sp
- CRUCKSHANKSIA PUMILA
- LECHERO – Euphorbia lactiflua
- ROMERILLO – Baccharis linearis
- CACTUS CANDELABRO – Browningia candelaris
- LLARETA – Azorella compacta
- VARILLA BRAVA – Adesmia sp
- HIERBA DE HIELO – Mesembryanthemum cristallin
- Mesembryantemum cristallin
- FLOR DE VIUDA – Zephyra elegans
- VIEJITO, CHASTUDO – Oreocereus leucotrichus
- COLA DE CABALLO – Equisetum giganteum
- TOMATILLO DE FLORES – Solanum-
- CLAVEL DEL CAMPO – Mutisia-sp
- Trychocereus pasacana Echi
- LUCHECILLO Azolla filiculoides
- PACUL Krameria cistoidea
- CONOIDEA Opuntia conoidea
- CONOIDEO – Opuntia conoidea
- COPIAPOA – Copiapoa cinerea
- BAJA BRAVA
- JALA-JALA, PUSKAYO Tephrocactus ignescens
- CUERNO DE CABRA, CUERNECILLO – Skytanthus acutus
- QUEBRACHO – Senna cumingii
- CHAGUAL- Puya chilensis
- CHURCO – Oxalis gigantea
- Oreocereusleucotriceus
- OREJA DE ZORRO – Aristolochia chilensis
- CORTADERA – Cortaderia sp
- GUACALLA – Corryocactus brevistyrus
- MEYEN – Haageocereus fascicularis
- LLARETA
- CARTUCHO – Argylia radiata
- TOCONAO
- OREOCEREUS
- COLA DE CABALLO – Equisetum giganteum
- COLLA-Opuntia
- DOQUILLA – Cistanthe-sp
- CHILCO-Baccharis s.l.
- QUENOA
- TRICHUCEREUS ATACAMENSIS