Cosmovisión - trekkingchile

Cosmovisión

La Cosmovisión del pueblo Aymara

Los Aymara, al igual que otras culturas, transmiten de boca en boca sus historias, leyendas, ritos y costumbres.

COSTUMBRES Y RITOS

En su ritual el aymara distingue “religión” de “costumbres”, ello da a entender que está consciente de un sustrato autóctono y otro estrato cristiano posterior que juntos forman hoy en día su cosmovisión y sistema religioso como un todo integrado. Se podría hablar de un sincretismo en que se entretejen e integran tanto las formas culturales autóctonas como las provenientes de otras de origen foráneo-español, en consecuencia, sería inapropiado seccionarlas.

Este sincretismo se expresa claramente en las Fiestas Patronales, la celebración de Semana Santa y del Día de los Muertos. Todas estas fiestas comunitarias son celebradas en el templo y en el cementerio y son dirigidas por el sacerdote católico o su reemplazante. Los sacramentos católicos -bautismo, confirmación, confesión, eucaristía, matrimonio, extremaunción- forman parte de la “religión”, pero sólo tres aparecen como necesarios para completar las “costumbres”: el bautismo, el matrimonio y la extremaunción.

LEYENDAS

Los Aymara, al igual que otras culturas, transmiten de boca en boca sus historias, haciendo de la tradición oral el vehículo de enseñanza con que padres y abuelos dieron a conocer el mundo a sus hijos y nietos. En las leyendas, la vida silvestre y los paisajes que coexisten con los pueblos ocupan un papel preponderante y se entremezclan con la vida común, dando fundamento a los conceptos de dualidad, complementaridad y reciprocidad, principios ordenadores del cosmos Aymara.

Por más compleja que parezca, la cosmovisión Aymara puede entenderse a partir de una idea muy simple: la comprensión y adaptación a la naturaleza andina. En la existencia de pisos ecológicos diversos, es que encontramos el fundamento a los conceptos de dualidad, complementariedad y reciprocidad, principios ordenadores del cosmos Aymara. Es, en definitiva, una sacralización del medio natural.
Para los Aymara todo es dual, macho/hembra, día/noche, arriba/abajo, pero los opuestos no luchan entre sí buscando la hegemonía, son parte del todo, se complementan y sin uno no hay otro. Los opuestos forman así un abanico tripartito de posibilidades (macho, hembra y macho con hembra). Todos los opuestos se complementan y establecen una triple alternativa. Es así como se configura la existencia de tres espacios:
El Arajpacha: Tierra de arriba, cielo, mantención del cosmos ideal.
El Akapacha: la tierra de “acá” donde viven los aymará, compuesto por los Mallkus, la Pachamama y el Amaru. Mantención del mundo cultural, equilibrio
El Manqhapacha: tierra de adentro (abajo), Fuerzas destructivas. Mantención del caos.
El Aymara ordena su tiempo de manera cíclica, definido a partir de ciclos naturales (especialmente del año solar, del clima y del ciclo vital humano) y del ciclo laboral-festivo estructurado sobre la base de los anteriores.

MÚSICA

La riqueza musical de los pueblos andinos, como en este caso de los Aymara, tiene sus orígenes en las culturas habitaron dichas tierras. Con una fuerte influencia del folclor boliviano, donde habita el mayor número de Aymaras de la región, se abrió a nuevos instrumentos que terminaron por enriquecer y definir una sonido reconocible en el mundo entero.

 

CONCEPTOS

ACHACHILA

Dios tutelar protector de los Aymara


AKA PACHA

Dentro de la concepción del universo Aymara, el Aka Pacha corresponde al espacio donde viven, se reproducen y mueren todos los seres vivos


AMARU

Serpiente. Simboliza a los espíritus vinculados con la distribución de las aguas y se le asocia con los ríos y los canales de regadío


 

AYLLU

Comunidad, conjunto de familias en cuyo interior se realiza la mayor parte de las actividades sociales, políticas, económicas y religiosas. En esta organización también podemos encontrar el principio de complementariedad entre el Janan Saya, que representa a la posesión de arriba, y el Jurin Saya, que representa a la posesión de abajo, correspondientes a los espacios territoriales masculinos y femeninos, respectivamente.


 

AYNI

Reciprocidad, ayuda mutua, relativa al trabajo o al intercambio de regalos


 

CH’ALLA

Aspersión, derrame de gotas de alcohol al suelo en honor a la Pachamama


 

CHAKANA

Es la cruz andina. Representa la organización socioeconómica y política del Tawantinsuyu conformado por los distintos Ayllu.. En el espacio celeste, se encuentra simbolizada con la constelación de la Cruz del Sur


 

CHUQU

Trabajo de solidaridad, es una de las formas de ayuda recíproca


 

INTI

Dios Sol, también se le llama Tata Inti y forma una pareja con Phaxsi (luna). Inti representa a lo masculino y Phaxsi a lo femenino


 

KUKA

Coca


 

MACHAQ MARA

Año nuevo Aymara. Es el nacimiento de un nuevo sol y se celebra el 21 de junio


 

MALLKU

Son los espíritus protectores para los Aymara. Tienen un carácter local por lo que cada comunidad tiene los suyos. Los Mallkus habitan generalmente en las altas cumbres nevadas


 

MANQHA PACHA

El Manqha pacha corresponde a la “tierra de adentro” donde habitan muchos espíritus asociados a las fuerzas del mal.


 

MARKA

Pueblo


 

MINK’A

Suplencia por otro


 

MIT’A

Servicio obligatorio


 

PACHAMAMA

Madre tierra, es la divinidad femenina principal para los Aymara


 

PHAXSI

Es el nombre que recibe la luna. Junto a Inti forman una pareja divina donde Phaxsi es la deidad femenina e Inti representa a lo masculino


 

PHAYNA

Trabajo relámpago


 

QUTU

Constelación de las pléyades. Representa los principios de unidad e igualdad del pueblo Aymara. Esos principios los podemos observar por ejemplo en la reciprocidad o Ayni, en la Mink’a que es el trabajo colectivo, y en el Chuqu, que es una forma de trabajo de solidaridad. Todo esto se expresa como el Suma qamaña que es el vivir bien con bienestar y armonía en cada familia


 

SUMA QAMAÑA

Vivir bien


 

T’ALLA

Son espíritus protectores que, a diferencia de los Mallkus, representan a la parte femenina


 

TAMA

Organización familiar


 

WILANCHA

Sacrificio de un animal que se realiza como ofrenda a la Pachamama y también a los Achachilas


 

WIPHALA

Bandera andina, multicolor, cuadrada y cuadriculada con los colores del arco iris


 

SAWU

Telar