Informaciones - trekkingchile

Informaciones

Datos útiles para organizar salidas con caballo en Chile

Antes de salir debes informarte bien sobre la mejor temporada, los precios para el caballo, que equipamiento se requiere y las comidas para los campamentos.

La mejor temporada

Las mejores estaciones para una cabalgata son el otoño y la primavera. En estos meses, los días son largos, pero las temperaturas son moderadas, de manera que es posible avanzar también a pleno día y no sólo por la mañana temprano o por la tarde. Además, el clima es estable y los mosquitos, así como otros insectos, se mantienen alejados.

Considerando la gran extensión norte-sur que tiene el país y su correspondiente diversidad de zonas climáticas, la regla primavera-otoño sólo es válida para la Zona Central de Chile (desde La Serena hasta Chillán). Allí, los mejores meses para cabalgar son marzo/abril y noviembre. El norte en cambio está compuesto mayoritariamente por terrenos desérticos o similares, por lo que el invierno resulta la época más adecuada. En verano (diciembre hasta marzo), en términos generales, la mejor zona para cabalgar es el sur. Aunque durante las otras estaciones del año, esta zona del país presenta temperaturas moderadas, las frecuentes lluvias pueden resultar desagradables al cabo de algunas horas y transformar los caminos en verdaderos barriales.


 

Precios

En Chile, las excursiones a caballo son todavía muy baratas, ya que el caballo es ampliamente usado como animal de trabajo y medio de transporte. Casi todos los campesinos (huasos) y especialmente los arrieros (el verdadero cowboy chileno) tienen unos pocos o varios animales, y se alegran de ganarse unos pesos extra ofreciendo cabalgatas para los turistas.

Sin embargo, existen también diferencias de precio. Especialmente en el caso de las ofertas muy baratas, se trata con frecuencia de caballos mal cuidados, mal alimentados o domados a muy temprana edad. Sobre los pro y los contra de lo que Chile tiene para ofrecer en materia de cabalgatas, hay opiniones diversas, sobre todo considerando que la situación de los arrieros en este país es muy diferente comparada con la de los criaderos de caballos europeos. Cada persona tendrá que decidir, si quiere hacer un tour con este tipo de animales.


 

Equipamiento

El equipamiento debe ser el adecuado para el clima chileno y se sugiere comprarlo con suficiente antelación antes del inicio del tour. Esto es especialmente importante en el caso de los zapatos, y

a que es necesario usarlos previamente para ablandarlos. Se recomienda llevar solo lo necesario, porque normalmente no se dispone de un vehículo que acompañe la excursión, de modo que la totalidad del equipaje debe ser transportada por el propio caballo o por mula s adicionales.

Sugerimos preguntar al organizador antes del tour, si dispone de equipamiento (perneras, ponchos para la lluvia, lunch boxs, etc.).

Lo más adecuado para llevar el equipaje es una mochila o una bolsa marinera, nunca una maleta.

  • Saco de dormir
  • Colchoneta (lo más liviana posible, o sea no de las inflables)
  • Pantalón de montar o cualquier pantalón cómodo y largo (de jeans o cotelé), en lo posible, sin costuras interiores y que no sea resbaloso
  • Zapatos: Idealmente zapatos de trekking o excursión, que protejan los tobillos y cuenten con una buena suela y taco. Para mejorar la sujeción al lomo del caballo, es aconsejable llevar unas perneras chicas que lleguen hasta las rodillas.
  • Gorro: Si no se quiere usar casco de montar, se deberá buscar otra solución para cubrirse la cabeza. Los sombreros de ala ancha son lo más recomendable para protegerse del sol y de una eventual insolación; en última instancia, puede utilizarse también un jockey (¡ojo! No protege la nuca). La radiación UV es considerablemente mayor en Chile que en Europa, incluso cuando está nublado.
  • Ropa de material liviano, resistente y cómodo que absorba el sudor. Una camisa de mangas largas no solo protege del sol, sino también de las espinas, las garrapatas y otros insectos. Para las noches y los días más frescos, es ideal llevar un chaleco de polar y, para los casos en que haya lluvia, chaqueta y pantalón de Goretex, o una simple capa y pantalón delgados, ambos impermeables (nunca ropa impregnada con cera, ¡es demasiado pesada!).
  • Ropa interior no muy apretada y con pocas costuras, idealmente ropa interior deportiva o especializada y calcetines de trekking
  • El uso de guantes (de montar) no es indispensable para el estilo chileno de montar, pero pueden ser útiles en caso de temperaturas bajas.
  • Lentes de sol con 100% protección UV (fijarse en el logo CE)
  • Cortaluma
  • Repelente de insectos
  • Bloqueador solar mínimo factor 20, también para personas de piel más morena)
  • Cantimploras (mejor 2 pequeñas que 1 grande, ya que permite distribuir mejor el peso en las alforjas)
  • Traje de baño
  • Sandalias (de baño o de trekking)
  • Cámara (importante: llevar suficientes pilas y/o rollos, ya que durante las excursiones no hay donde comprar este tipo de artículos, ni se dispone de electricidad para recargar acumuladores)
  • Encendedores y fósforos (ambos tienen ventajas y desventajas)
  • Bolsas de basura (para proteger el equipaje de la lluvia y para la ropa sucia y la basura)
  • Fotocopias de los documentos importantes (mejor no llevar consigo los originales)
  • Eventualmente el pasaporte original (aconsejable en excursiones a la cordillera de los Andes, sobre todo si se cruza la frontera con Argentina)
  • Equipamiento de primeros auxilios o botiquín de viaje
  • Mochila pequeña (aproximadamente 25 l)
  • Eventualmente pastillas para esterilizar el agua
  • Eventualmente pequeñas bolsas para guardar comida (Lunchbox)
  • Eventualmente mapas y libros

 

La Comida

Es recomendable llevar siempre alguna reserva para las horas entre comidas, como por ejemplo barras de cereales, galletas, frutos secos, chocolate, maní o simplemente glucosa. Estos alimentos tienen un alto valor nutritivo y ocupan poco espacio en la mochila.

Es importante tomar al menos dos litros de líquido al día, o incluso más. Como no es posible transportar un barril de 20 litros por persona para una excursión de 10 días, hay que buscar otras soluciones. Por ejemplo, averiguar antes, dónde y cuántas veces es posible encontrar agua en el camino. Por lo menos en la Zona Central y en el Sur de Chile, eso generalmente no es ningún problema. En la Cordillera de los Andes se puede tomar perfectamente el agua de los riachuelos. Sin embargo, es mejor informarse antes del estado del agua y, en caso de duda, hervirla por un mínimo de 10 minutos, para eliminar todas las bacterias. Ojo: A partir de una altura de 1000 metros, el agua hierve a una temperatura menor de 100 grados, de manera que los gérmenes no son completamente eliminados. En este caso, son muy útiles las pastillas para esterilizar el agua (aunque no son tampoco del todo inocuas), y mejor aún, los filtros de agua de Katadyn (www.katadyn.com). Los hay con cerámica y/o filtros de carbón activado, según el modelo; el agua filtrada queda libre de bacterias, suciedad o mal sabor. Se pueden encargar en cualquier farmacia o directamente por Internet. Desventaja: Estos filtros son bastante caros.

Para compensar una posible falta de minerales o sólo para agregarle sabor al agua, es muy útil llevar pastillas de bebida mineral o simplemente jugo en polvo.


 

Salud

Las regiones apartadas son un escenario privilegiado para la aventura y el encuentro con la naturaleza, pero tienen la desventaja de estar lejos de la civilización y, por lo tanto, de los servicios de salud. Aunque el socorro de emergencia vía helicóptero es posible en el lapso de pocas horas, no es esta la solución adecuada en caso de una insolación o una torcedura de tobillo. Para estas eventualidades, se aconseja llevar un set de primeros auxilios o un botiquín de viaje. Lo mejor es consultar con el médico familiar antes del viaje, él estará al tanto de las alternativas más actualizadas: tomar pastillas de carbón contra la diarrea, por ejemplo, es una medida muy anticuada.

En caso de enfermedades crónicas, es necesario consultar con el médico si es aconsejable hacer una cabalgata de varios días. Hay que considerar las largas etapas diarias y la necesidad de tener el control sobre el caballo en todo momento. Un jinete que a causa de graves problemas de circulación o alteraciones del ritmo cardíaco no está en condiciones de someterse a estas condiciones, representa un riesgo para todo el grupo.

Es aconsejable (no obligatorio) vacunarse contra la hepatitis A y B antes de l viaje a Chile. También se sugiere revisar la fecha de las últimas vacunas contra el tétano, la difteria y la polio, y eventualmente revacunarse. Para informaciones actuales ver www.who.int (OMS en inglés).

En todo caso, es necesario contratar un seguro de salud para el extranjero, y se puede considerar también un seguro de accidentes, sobre todo, si no está incluido en el tour.