Alternative Text
de 5. Enero 2021

Arte rupestre y los petroglifos de la región del Maule


por Meiji Tsukamoto Cisternas

Caminas por la calle y encuentras un billete de 20.000 pesos. Probablemente haces el esfuerzo, te agachas y te alegras de tu buena fortuna. En Chile tenemos muchos tesoros de la naturaleza y algunos testigos de nuestros antepasados. Están tirados en el suelo delante de nosotros como el billete de 20.000 pesos, esperando ser apreciados y protegidos. Apoyarían nuestro turismo, fortalecerían la economía y llenarían los corazones de nuestros hijos con el orgullo de sus antepasados. Alejandro Morales nos cuenta su pasión por el Arte rupestre y los petroglifos de la región del Maule y su esperanza de que los sitios más importantes sean protegidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Si tan sólo nos agacháramos.

Alejandro Morales

Profesor de Historia y Geografía, Diplomado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo, Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas. Ha trabajado en múltiples proyectos relacionados con el Patrimonio Cultural de la Región del Maule, uno de estos, es la investigación del Arte Rupestre del territorio, encontrando una zona con alta riqueza patrimonial y científica.


De lo que ha sido una extensa y rigurosa labor en el área,  hoy Alejandro Morales nos cuenta su experiencia, su visión, además de recomendaciones al respecto.

¿De dónde nace tu interés por el Arte Rupestre?

Lo maravilloso que es el enigma que esconden. Junto con la importancia de poder reconocer en estas inscripciones a nuestros antepasados Maulinos. Los primeros habitantes de nuestro territorio que ocuparon un espacio y lo significaron armónicamente en su cosmovisión universal.

Sin duda, estas poblaciones “primitivas” tenían una relación más integral con su medio ambiente y el entorno inmediato que les rodeaba. En donde cada elemento de la naturaleza indómita: las montañas, las nubes, los ríos, las aves, las plantas, el sol, la luna y las estrellas le asignaban un valor simbólico y un significado en su estrecha relación con su geografía; que les pertenecía, que la respetaban y que la valoraban. Y ahí está la magia del Arte Rupestre, por que estas poblaciones nativas, reinterpretaron y representaron en la roca, esta relación hiperrealista en un lenguaje lleno de ideogramas, signos y dibujos abstractos y figurativos proyectando en el tiempo y en el espacio esta relación equilibrada y respetuosa con su medio ambiente.

Por lo tanto el interés, tiene que ver con desentrañar ese “lenguaje” primitivo y complejo a la vez, que refleja la alta sabiduría que tenían nuestros antepasados con nuestro desconocido  Maule Profundo; que tanto falta por redescubrir para valorarlo y protegerlo en la dimensión que nos enorgullezca a todos los habitantes de esta maravillosa Región. 

¿Cómo ha sido el proceso de descubrimiento de este tipo de piezas de gran valor patrimonial y cultural?

Al principio sólo tenía ignorancia respecto al tema, y cada vez fue generándome más curiosidad y búsqueda de información. Ganas de ir a terreno, reconocer y vivir así, las mismas emociones o sensaciones que tuvieron los autores de esta expresión comunicativa del Arte Rupestre del Maule.

Es una tarea apasionante e intrigante. Cada vez que se descubren nuevos sitios e inscripciones, te das cuenta que los autores anónimos de estos signos o símbolos nos dejaron un tremendo legado cultural por descubrir y desentrañar.

Hoy tenemos más información de ellos, pero nos genera cada vez más preguntas que respuestas.

LOS PETROGLIFOS DE CIPRESES

¿Qué actividades ligadas al área del Arte Rupestre realizas en la Región del Maule? 

Hoy estamos en la realización de estudios, educación, además de difusión patrimonial en Talca y Linares. Estamos en la tarea de reinterpretar los signos y símbolos de dichos sitios que hemos reconocido en terreno.

¿En qué consisten esas actividades anteriormente nombradas? ¿Dónde se pueden encontrar las publicaciones y videos documentales?

Consisten en la exploración, reconocimiento, registro audiovisual, documentación de los sitios arqueológicos de Arte Rupestre.

Hemos generado exposiciones, conversatorios, talleres, publicaciones y videos documentales.

Los lugares donde se puede encontrar todo este material son: el Museo de Arte y Artesanía de Linares, en el Centro de Formación Técnica Estatal de Linares para la carrera de Turismo, en Divino de Lodge Casa Chueca, en la Universidad Autónoma de Chile para las carreras de Licenciatura de Arte, junto con Pedagogía en Historia y Geografía, etc.

¿Cómo ves tú la recepción de la comunidad en el desarrollo de este tipo de actividades?

La comunidad se ha visto motivada, al mismo tiempo asombrada al saber que también tenemos registros ancestrales de Arte Rupestre en el Maule de incalculable valor patrimonial y científico que desconocemos, no cuantificando aún su dimensión mundial.

Siempre surgen muchas más preguntas que respuestas, que demuestra el alto interés que tiene la comunidad local que conocer para respetar dicho legado arqueológico y patrimonial.

Calabozos

¿Cómo crees tú que podemos crear conciencia en cuanto a su gran importancia?

Educando a la población sobre su antigüedad, originalidad y universalidad de este tipos manifestaciones milenarias. Son sitios con expresiones únicas e irrepetibles, irremplazables en su materialidad, técnica, manufactura, lo cuales requieren ser protegidos, asimismo conservados para la posteridad.

Reconocer la fragilidad y vulnerabilidad a la que están expuestos permanentemente por acción natural o antrópica.

Por eso surge la idea de postularlos como sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad ante la UNESCO con el fin de lograr así un mayor compromiso de la sociedad y del Estado con su preservación futura.

¿Has tenido algún acercamiento con el Consejo de Monumentos Nacionales? ¿Qué respuesta o recepción has tenido al respecto al entregar la información?

Sí, he tenido acercamiento mediante la entrega de información del reconocimiento de dichos sitios, a lo cual se muestran de acuerdo en cuanto a la magnitud de dicho patrimonio arqueológico.

Aquéllas piezas y lugares encontrados ¿en qué estado se encuentran actualmente?

La mayoría aislados de la población y de las grandes ciudades de la Región del Maule, pero sin ningún tipo de resguardo físico, ni señalética ad-hoc que los identifique como tal. Están al aire libre, expuestos permanentemente a los factores externos del medio ambiente y de la –eventual- acción del hombre que los altere o destruya parcial o completamente.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Continuar documentando, conjuntamente registrando de mejor manera dichos sitios y lugares arqueológicos de interés científico mundial. Son una oportunidad para conocer quiénes fueron nuestros antepasados remotos, cómo ellos se relacionaban con su entorno inmediato.

Se requiere hacer un inventario de las inscripciones de algunos sitios que se tiene menos información y tratar de llevar a cabo una datación de estos.

También es necesario una investigación multidisciplinaria que permita interpretar dichos símbolos o signos de los sitios, para conocer asimismo comprender su significado local en su contexto territorial.

¿Qué ruta de Arte Rupestre recomiendas como una imperdible en la Región del Maule? 

Viajar a través de la cuenca del Melado. Existen varias vías de llegar a estos lugares, que requieren de vehículos 4 x 4, trekking o andar a caballo. 


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *