
Maule rupestre – Arte rupestre de la región del Maule
por Alejandro Morales Yamal
MAULE RUPESTRE – La Región del Maule es un territorio muy rico y diverso en Arte Rupestre, en donde coexisten -hoy en día- más de una decena de sitios identificados como tales, en donde cada uno de ellos devela vestigios arqueológicos de incalculable valor patrimonial para la zona del Maule. En su división norte y sur del territorio- y que requieren ser investigados, documentados y difundidos a nivel nacional e internacional.

Alejandro Morales Yamal
Magister Cs. Sociales Aplicadas y Profesor de Historia y Geografía
Alejandro Morales ha liderado iniciativas donde ha vinculado el Patrimonio y el Territorio; generando proyectos de desarrollo de Turismo Cultural, que son producto de las investigaciones históricas en la cual ha participado; con la publicación de distintos libros temáticos: “El ultimo Ramal Ferroviario Talca-Constitución”, “Talca, París y Londres”, “Talca Fundacional”, “Thalcamo: tierra y pueblos de Indios del Maule”, “Talca Subterra”, “Talca des Conocida”, “El Expreso Pehuenche”, “Piedras los Platos de Altos de Vilches”, “Tren del Oeste”, “Arte Rupestre”, etc.
Hasta el día no se conoce y valora el legado patrimonial arqueológico de este tipo de manifestaciones artísticas, simbólicas y/o funcionales, producto de la inexistencia de publicaciones ad hoc; como resultados de investigaciones históricas, antropológicas y geográficas que se pueden llevar a cabo en dichos emplazamientos locales.
Desconocimiento
Lo anterior ha generado un desconocimiento y una desvalorización “integral” de las características, su alcance y el significado identitario regional de los sitios con Arte Rupestre, por parte de los residentes y habitantes locales de la Región del Maule; que no han vislumbrado el potencial turístico científico endógeno en las zonas arqueológicas asociadas a los “atributos” patrimoniales que presenta la indómita Cordillera Andina del Maule.
La forma más antigua de comunicación
Son petroglifos inscritos en la roca granítica, en una pendiente horizontal hacia el río Guaiquivilo, en el cajón montañoso yque albergan distintos diseños; desde dibujos biomorfos hasta fitomorfos y zoomorfos, siendo representaciones abstractas y figurativas rupestres. Esta una de las formas de comunicación más antiguas de la Región del Maule; y que están asociadas a poblaciones transhumantes de recolectores y cazadores de la Cordillera de los Andes de los pueblos originarios de la zona del Maule; y que deben ser declarados de “alto interés nacional” por el Gobierno Chileno.
Los sitios de Arte Rupestre del Maule, identificados hasta ahora son:
SITIO MELLICO, LA LAGUNA DEL MAULE
Sitio arqueológico que contiene una estructura pétrea con inscripciones de petroglifos lineales, geométricos y espirales, que inspiran formas fito y zoomorfas en el lugar; y tiene una disposición oriente poniente hacia la Cordillera de los Andes. Este sitio está ubicado en las inmediaciones de la ribera de la Laguna del Maule a 2.600 mts. de altitud s.n.m. aproximadamente.
SITIO MELLICO
“Sin duda son los petroglifos a mayor altura disponibles en la Región del Maule, adyacente a la cordillera de los Andes”, afirma L.Torres y “son de tipo estilo guaiquivilu, por sus diseños, emplazamiento y manufactura similar a los de otros sitios similares como Calabozos y Estero Seco” afirmó Alejandro Morales. A juicio de Franz Schubbert “es un hallazgo sorprendente, ya que no están georeferenciados hasta ahora y por lo tanto no están identificados en ninguna representación cartográfica disponible en el área”.
ALERO PINTADO DEL MAULE, CASA DE PIEDRA
Sitio de arte rupestre en Chile Central, ubicado en la comuna de San clemente, Sector Armerillo a 72 kilómetros de Talca, cerca del embalse El Melado, recientemente descubierto. No existen referencias para este sitio por lo tanto se presenta una descripción general acerca de su ubicación, accesibilidad y características generales de esta hallazgo.
Se encuentran rastros de pinturas en una roca o peñón de grandes dimensiones. La roca presentaba preferentemente líneas de color rojo y negro. El lugar del hallazgo lo constituyen una formación pétrea, que constituye un alero rocoso que registran pinturas que son de color rojo, amarillo y negro; y que se expresan en puntos y líneas denominadas “arrastres de dedos” las que se ubican a una altura similar, además de algunas pinturas que tienen formas difusas.
ALERO PINTADO DEL MAULE
Una de las prinicpales características que presenta este descubrimiento es que la roca o soporte de arte rupestre se encuentra muy cerca de afluentes de agua y desde la cima se puede apreciar la totalidad del valle.
LOS PETROGLIFOS DE CIPRESES, ESTERO SECO
Estos sitios con petroglifos, están ubicados al interior de la quebrada del río o estero Seco en la comuna de San Clemente; que pertenece al Fundo “La Escuadra” y que están sin ninguna señalética informativa de conservación y de accesibilidad territorial; sólo los residentes del área y algunos arrieros conocen el difícil lugar arqueológico.
El cajón del rio Seco, es uno de los principales afluentes del rio Maule, es una quebrada de orientación norte – sur, ubicándose en los cordones adyacentes al Cerro Rincón de las Piedras, cuya altura alcanza los 2.500 m.s.n.m. su suelo está formado por lavas andesíticas de grano grueso, el cual fue intensamente erosionado por la corriente natural de las aguas y especialmente por la acción fluvio-glacial generando un relieve escarpado y de pendientes fuertes.
LOS PETROGLIFOS DE CIPRESES
Los grabados se distribuyen en varios paneles rocosos; y se identifican combinación de diseños puntos, círculos, solos o concéntricos, con o sin otros elementos incluidos, líneas onduladas y quebradas, paralelas o entrecruzadas, formando triángulos, rombos u otras figuras geométricas.
El ARTE RUPESTRE DEL ANCOA, CERRO QUIÑE
Este sitio está ubicado al sur de la ciudad de Linares y es un cerro pequeño que se encuentra a 213 mts. de altura, aislado del cordón montañoso de la pre cordillera, el cual se inserta en medio del valle, franqueado por el Rio Ancoa desde el Norte, y el Cerro Mesamávida por el Sur-Oriente, siendo visible desde cualquier punto del valle de Linares.
Este sitio contiene algunos petroglifos no muy conocidos, y están ubicados al interior del actual fundo de Quiñe en la comuna de Linares y que están sin ninguna señalética informativa de interés turístico y de accesibilidad territorial. Los diseños son de tipo lineal, concéntricos con técnica de puntilleo y raspado en la roca.
Rubén Stehberg
Al explorar la zona de los petroglifos con Rubén Stehberg, este arqueólogo planteó algunas hipótesis de trabajo para el futuro inmediato; durante la prospección arqueológica en situ:
“Las rocas donde están los grabados corresponden a bloques erráticos del último período glaciar. Han sido pulidos y trasladados por el hielo, adquiriendo formas regulares y superficies alisadas. Justamente estas superficies fueron las elegidas para hacer los grabados de surco profundo.
Es muy probable que los petroglifos del cerro Quiñe fueron realizados por los habitantes del lugar, en el período prehispánico.
Es un sitio muy especial, tiene una vista única. Obviamente es una residencia de un espíritu ancestral, y eso es lo que simbolizaría. Ellos –los pobladores nativos- vinieron a hacerles ofrendas y obsequios (demostraciones) a un espíritu de un antepasado importante, tanto de varios antepasados importantes, por eso se transforman en lugares de culto y los petroglifos por ejemplo –de la roca- son “conectores”…por ahí se meten los espíritus a un mundo subterráneo y ese inframundo está aquí…a menos de un metro.
Arte rupestre del Anoca
Y ese mundo subterráneo está acá abajo y estos petroglifos conectan…Sólo los espíritus pueden venir al mundo de los vivos y volver a meterse abajo a través de los petroglifos, a través de las vertientes, a través de las cavernas y estos lugares, así, son siempre “sitios sagrados”…
(Testimonio de Ruben Stehberg, Martes 21 de Agosto, 2018, cerro QUIÑE, Linares)
Así a juicio del especialista; “se constituyen así, en residencia de ancestros deificados y son objeto de veneración y culto. Es altamente posible que los habitantes del sector realizaran ceremonias religiosas en torno a estas piedras. Los grabados servirían para conectarse simbólicamente con estos antepasados”; como lo han descrito los arqueólogos Grete Mostny y Hans Niemeyer, entre otros.
PETROGLIFOS DE PERQUILAUQUEN
Son dos sitios arqueológicos y antropológicos que se localizan al interior del ex Fundo San Manuel, hoy predio dependiente de Villa Baviera (ex Colonia Dignidad) en la comuna de Parral.
Al explorar la zona de los petroglifos con Rubén Stehberg, este arqueológo planteó algunas hipótesis de trabajo para el futuro inmediato; durante la prospección arqueológica en situ:
Periodo agroalfarero temprano
“en primer lugar, es muy probable que los petroglifos de villa Babiera fueron realizados por los habitantes del lugar, en el período prehispánico. No hay elementos presentes que conecten con el mundo cristiano europeo. Además, los mapuches históricos conocidos; no hacen este tipo de grabados y no recuerdan el significado de los símbolos. Esto sugiere que tienen cierta antigüedad -que tentativamente- la remontaría al periodo agroalfarero temprano de la zona, entre el 0 y el 1000 D.C.
Las rocas donde están los grabados corresponden a bloques erráticos del último período glaciar. Han sido pulidos y trasladados por el hielo, adquiriendo formas regulares y superficies alisadas. Justamente estas superficies fueron las elegidas para hacer los grabados de surco profundo.
Cosmovisión
De acuerdo a la cosmovisión andina; el mundo está animado por espíritus. Aquellos espíritus más poderosos se manifiestan en accidentes geográficos y petrográficos especiales, los bloques erráticos.
Se constituyen así, en residencia de ancestros deificados y son objeto de veneración y culto.
PETROGLIFOS DE PERQUILAUQUEN
Es altamente posible que los habitantes del sector realizaran ceremonias religiosas en torno a estas piedras.
Los grabados servirían para conectarse simbólicamente con estos antepasados”.
Así juicio del arqueólogo; “los diseños de círculos concéntricos con punto central con o sin rayos, el motivo laberinto, figuras zoomorfas esquemáticas y otras, son comunes de ver en el territorio centro sur” como lo han descrito los arqueólogos Grete Mostny y Hans Niemeyer, entre otros. Sin embargo su significado definitivo se desconoce.
CALABOZOS, EL SITIO MONUMENTAL DE ARTE RUPESTRE
Es un sitio situado a 102.74 km, desde la ciudad de Talca hacia el Cajón los Calabozos, en la Región del Maule. Está en el lado oriental de la cuenca del Achibueno, con orientación hacia el río Guaiquivilo.
Río Guaiquivilo
Son varios placa pétreas, que se extienden en varias explanadas en la cual están inscritas con diversas técnicas de labrado –piquiteo, raspado, puntilleo, pulido, etc. diversos dibujos de formas lineales, circulares, espirales y que se combinan y se superponen –en algunos casos unos con otros- sobre un óxido rojo de la piedra. Van formando diseños figurativos, abstractos y geométricos; en donde llaman la atención los pies y manos antropomórficos.
Son más de 1.000 dibujos identificados en la superficie rocosa, sin duda lo hace ser el sitio arqueológico con arte rupestre más densificado de la Región del Maule.
Calabozos
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
1 Comentario
Buenos días, aprecio mucho su levantamiento de información y por ello, me gustaría saber si pudiera enviarme algunas de las coordenadas de los sectores con arte rupestre, la consulta va debido a que soy estudiante de ecoturismo y por ello, debo hacer un trabajo relacionado con cultura precolombina, espero pueda ayudarme y poder entregarme la información.
Saluda atentamente a usted.
Javier Orellana Sánchez.