
Agricultura regenerativa Chile
por Emilia Taboada Albütz
Agricultura regenerativa – La cuestión de si nuestra forma de agricultura tradicional debe cambiar hace tiempo que dejó de existir. En cambio, lo que debemos hacer de forma diferente no está nada claro. En la agricultura regenerativa, lo que es suelo y su materia orgánica natural es clave: el suelo tiene que producir la misma materia orgánica para sostenerse, produciendo alimento a su vez. Felipe Moreau de la empresa RAPAZ nos habla de agroecología, de la permacultura y de la importancia de la planificación predial.

Felipe Moreau
Llevamos una vida autosuficiente en nuestro campo de 7 hectáreas. Conviviendo directamente con la naturaleza día a día, trabajamos por intentar mermar la crisis ecológica y energética que concierne a la vida moderna y buscamos crear nuevas alternativas de desarrollo sustentable y regenerativo.
¿Cuáles son los principales objetivos de su empresa?
Básicamente, nuestra meta es contribuir con la regeneración eco-social, es decir de los ecosistemas y la gente involucrada en su manejo desde un servicio totalmente práctico. Por ejemplo, si tienes un pedazo de tierra, ayudamos en qué vas a hacer con él y cómo vas a llevar a cabo tu proyecto. Otro objetivo de nosotros es ver la rentabilidad de los proyectos agrícolas e inmobiliarios con un método que no sea dañino ni degenerativo para el medio, pero que a su vez sea viable para realizar.
¿En qué consiste la planificación predial?
Consiste en una lectura del paisaje, en la que el factor más importante es la topografía, es decir la forma del relieve, pero en la que también importan la vegetación existente y los tipos de suelo. La planificación predial es ubicar todos estos elementos, de manera tal que el futuro proyecto sea lo más eficiente posible, ya sea un proyecto agrícola o de vivienda. Esto va anclado al predio mismo; todos los terrenos son distintos si bien los principios de diseño van a ser similares. Por eso, es mejor ordenar los beneficios antes, tal que el proyecto funcione de la mejor manera posible.

¿Qué relación tiene este sistema con la sustentabilidad?
Justamente, se busca que el sistema que se lleve a cabo, sea cual sea el tipo de proyecto, se pueda sostener en el tiempo. Por ejemplo, si es un proyecto agrícola, que el sistema de producción no vaya desgastando el suelo, sino que, con la planificación predial y un manejo adecuado, se pueda lograr aumentar la cantidad de material orgánico. Así se logra sostener la producción sin necesidad de materiales externos; se logra un sistema sustentable. Esto es así con todo tipo de proyecto.
¿Qué finalidad tiene la agroecología y la agricultura regenerativa?
El concepto agroecología es delicado de utilizar sin contextualizarlo previamente, porque hay un concepto formal u oficial, pero mi opinión va más a lo etimológico. En el fondo, yo veo la agroecología como el acto de imitar el funcionamiento de los ecosistemas para basar una nueva agricultura. Ya el término “agricultura orgánica” puede tender a malas interpretaciones, porque en la agricultura ecológica, o la agricultura regenerativa también se utilizan materiales minerales, que no son orgánicos, pero tampoco son de síntesis química ni son dañinos para el medio, muy por el contrario. Entonces, la agroecología une tanto lo orgánico como lo mineral y también lo microbiológico para que el sistema agrícola productivo se pueda sostener a si mismo a través del tiempo. Por esto, la finalidad de la agroecología es alimentar a la población de forma nutritiva y no sintética sin efectos como la desertificación ni plagas.

¿Cómo y por qué llevan a cabo la permacultura?
Como empresa realizamos la permacultura a través del mapeo y planificación predial, porque ya con un mapa de buena calidad tienes más herramientas para tomar decisiones de qué hacer con tu terreno. Sin embargo, lo ideal para nosotros es también diseñar los proyectos (con planificación predial), aunque el propietario es obviamente quien toma las decisiones finales y es también muy importante afiatarse a los deseos de éste. Sin embargo, tratamos como empresa de ofrecer diseños con la plataforma regrarians, que es muy similar a la permacultura, pero que tiene menos fundamentos filosóficos y éticos. Si bien está muy bien tener estos fundamentos, en la práctica se llega a más gente sin ellos, lo que ya es un avance. Al ser tan amplio el concepto de permacultura, se ha llegado a malas interpretaciones de éste desde mi perspectiva, perdiéndose lo práctico, que es según yo la idea inicial de la permacultura. La plataforma regrarians está más ligada a lo práctico de la agroecología, lo que encuentro muy importante.
Su empresa es una empresa regenerativa, ¿qué significa esto?
También con el concepto de “empresa regenerativa” hay una definición oficial que voy a omitir. Me voy a ir más por el lado como yo lo entiendo y utilizo con mi empresa como micro emprendedor. Todo nuestro funcionamiento interno, desde las baterías de los drones, hasta la del computador, se sostienen 100% con energía solar fotovoltaica. Quizás no es la gran cosa, pero todo el procesamiento de los mapas y diseños fueron procesados dentro de un sistema “off grid” con energía renovable. Además, en su totalidad, nuestros ingresos son invertidos en nuestro proyecto, que es regenerativo, que en un par de años más se va a abrir también para eventos educativos con visitas a nuestra oficina. Desde esas perspectivas, nuestra empresa en regenerativa, más allá de lo que sea la definición oficial de este concepto.
¿Cómo logran crear proyectos de agricultura regenerativa?
En primera instancia se hacen estudios topográficos, es decir, se hace un estudio de cómo se mueven las aguas. Se busca que la forma en que se intervengan las tierras no genere erosión. La dirección del cultivo, la orientación de los surcos, de las líneas de árboles, de las camas altas, etc., va a tener una directa relación en cómo se va a mover el agua en el paisaje. Este ya es un punto importante; la orientación del cultivo. Hace mucha diferencia por causa del movimiento del agua. Sin embargo hay otros proyectos en donde se prioriza la orientación de los cultivos por medio de la exposición solar, en donde ya no opera la orientación hidrológica de la plantación sino que el manejo, que es cómo se va a manejar el suelo y la fertilización en la prevención o el control de plagas en plantas y árboles. En la agricultura regenerativa, lo que es suelo y su materia orgánica natural es clave: el suelo tiene que producir la misma materia orgánica para sostenerse, produciendo alimento a su vez. Esta forma de agricultura en base al sostenimiento de la materia orgánica se puede complejizar hasta al punto de que el ganado, que es mayormente visto como un daño al medio ambiente, sea algo beneficioso para éste. Esto último se llama “manejo holístico del ganado”, y hace un quiebre al paradigma que dice que de por sí el ganado es malo y aumenta la cantidad de CO2 en la atmósfera, sino que aumenta la cantidad de carbono orgánico necesario para la fertilización de las tierras. Esto es sólo un ejemplo de lo que se puede lograr con proyectos agrícolas regenerativos sustentables.

¿Con qué conflictos y/o percances se han encontrado en la realización de proyectos de la agricultura regenerativa?
Muchas veces las personas que nos contactan tienen una noción o concepto de la permacultura que luego ven que no es lo que ellos pensaban o que a la hora de tomar decisiones importantes, como por ejemplo la orientación de la casa, terminan priorizando sus propios criterios, más allá de lo que sea óptimo en términos de paisaje, o de climatización natural de la casa, entre otros. Esto determina finalmente el diseño completo, ya que el cliente siempre va a tener que tomar las decisiones bajo sus criterios. Desde la permacultura, tenemos una escala de prioridades que está dirigida a proyectos de todo tipo, que va determinando la planificación de los proyectos desde el paisaje. Lo que finalmente importa es encontrar el equilibrio entre lo que el cliente quiere y lo que es mejor para el paisaje.
¿Cómo recibe la gente la propuesta de su empresa?
En general bastante bien. Eso sí, siempre hay que seguir trabajando. No comenzamos produciendo la propuesta final, porque sabemos que lo más posible es que tendremos que modificarla. Ahí, teniendo más o menos claro la idea principal, se van concretando los detalles también.

Si tuviese que definir su empresa en 5 palabras, ¿cuáles serían?, ¿por qué?
Integral, profesional, comprometidos, realizador y la última sería como “bkn”, “encachado”, como “cool”, porque hay mucho entusiasmo en lo que hacemos. Hay emoción dentro de lo que hacemos y nos hace muy orgullosos de poder contribuir de una forma práctica en la mantención del medio ambiente y poder vivir de eso.
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
- Adrenalina y aventura: deportes que debes probar en tus próximas vacaciones
- Planificación del Trekking en Chile
2 Comentarios
Hola, un gusto, realmente estoy interesada en esto de la agricultura regenerativa, porque siento que es muy importante cuidar la tierra, a pesar de que vivo en el campo siempre he visto en alrededores el hecho de arar la tierra pero al final no es la mejor manera para tener una tierra sana; y por eso igual quería consultar si es que dan cursos o ayudan personalmente a una persona para que uno pueda aprender a hacer todo este proceso, y si es así, podría haber una forma de comunicarnos, muchas gracias
Hola Gabriela, puedes contactarnos por correo a fundacion@trekkingchile.com