
Biología marina en Chile
Víctor Ariel Gallardo – El Aquaman del Sur
por Felipe Voigt
Si un académico fuera visto como superhéroe, ciertamente nuestro entrevistado lo sería. Sus logros académicos y las alianzas estratégicas formadas para el desarrollo de la Biología marina en Chile así lo acreditan. Desde la Universidad de Concepción (UdeC), donde se desarrolla desde el año 1954 hasta la fecha, ha logrado con incansable trabajo, muchos viajes e interacciones a nivel global, importantes hitos que son dignos de aplaudir y destacar. En esta entrevista revela detalles biográficos e invita al lector a conocer la Biología marina en Chile.

Víctor Ariel Gallardo
Biografía
Nacido en Maullín en noviembre de 1934, pasó su infancia temprana en Río Chico y luego en Tomé. “Los recuerdos del sur son hermosos, el misterioso monte del frente y el torrentoso río Chico por detrás de la escuela; la temporada de “nalcas”, del calafate, las cosechas de papas, la búsqueda de huevos de las gallinas arrancadas, los paseos a caballo o trineo sobre barreales, las visitas donde la familia Dietz, el “kuchen” de manzana, los “milcaos”, los “chapaleles”, las empanadas de manzana, etc., son recuerdos imperecederos”, recuerda Víctor.
Una historia familiar que como tantas acusa una tragedia en su seno.
“… mucho más tarde vine a saber que mi abuelo materno, Eleuterio Gallardo Rivera, como Capitán había fallecido en la explosión y hundimiento del vapor “Colonia” el 21 de abril de 1915, dejando a mi madre, la mayor de cinco hermanas, ya huérfanas de madre, a ser distribuidas entre familiares.” Desde pequeño su gusto por la biología y la música fueron evidente. Como buen estudiante esforzado logra convertirse en profesor rural, al igual que su padre.

UNESCO
En septiembre de 1958, haciendo uso de la beca UNESCO, me integré como uno de los tres becarios internacionales que el recién inaugurado Laboratorio de Biología Marina de Helsingør (LBMH), de la Universidad de Copenhagen. Luego logré realizar mi programa doctoral en la Universidad de California del Sur, Los Angeles, CA, U.S.A.
Primera embarcación oceanográfica
En el breve período previo a mi traslado a USA se cumplió con tres tareas importantes:
- La construcción de la primera embarcación oceanográfica de la Universidad de Concepción, en febrero de 1971 bajo la Rectoría del Dr. Edgardo Enríquez Frodden. La lancha científica L/C Lund que se bautiza y bota al agua desde el Astillero Ahrens de Valdivia el 1° de julio de 1972.
- La aprobación del proyecto para desarrollar “Carrera de Biología Marina.
- La selección del sitio en Caleta Villarrica (Dichato) donde se establecería la nueva Estación de Biología Marina de la Universidad de Concepción.

¿Cómo llegó a la Biología y, luego, específicamente a la Biología Marina?
Haber accedido en 1954 a la Universidad es algo que no había siquiera imaginado. En Tomé donde vivía mi familia, toda mi generación veraneaba disfrutando mañana y tarde de la playa, las olas y los roqueríos de El Morro, donde en baja marea había mucha vida que observar. Mas mi Profesor Wilhelm Grob me ofreció una alternativa ese verano: “actuar como Ayudante ad honorem del Instituto y servir de guía del experto UNESCO que viene a organizar la Biología Marina en nuestra universidad.” No tenía claro qué significaba ad honorem, pero como no podría ser nada malo, no tuve reparos y acepté la propuesta. A estas alturas ya estaba integrado a la planta de la Universidad como “Ayudante Alumno” con un salario de ca. $10.000, con cargo a la Escuela de Educación.
En general ¿cuáles son las características de la vida marina en Chile? ¿En qué se diferencia de la vida marina de otros mares o países?
La pregunta es oportuna ya que la posición geográfica de Chile, enfrentando al gran Océano Pacífico, es única en el planeta donde se pueden distinguir dos grandes ecosistemas, uno al norte de Chiloé o “Ecosistema de la Corriente de Humboldt”, y el otro más austral, el “Ecosistema de la Corriente del Cabo de Hornos”.
Sistema norteño
El sistema norteño es altamente productivo pero sujeto a fuertes variabilidades causadas por los eventos El Niño, donde las abundancias merman fuertemente pudiendo concluirse que la variabilidad ambiental esporádica, si bien limita la diversidad al mismo tiempo exacerba las abundancias de las especies adaptadas a estos cambios, como la anchoveta y otras especies que por lo mismo tiene gran valor como fuente directo de alimento para la Humanidad.

Ecosistema austral
En cambio, en el ecosistema austral el ambiente marino es más constante favoreciendo antes que la abundancia, la diversidad de especies, propiedad cuyo valor societario no ha sido aún descubierto. Sólo se utilizan los rasgos geográficos para cultivos de especies no autóctonas con resultados eco sistémicos negativos. Las escalas geográficas en que se presentan estos sistemas frente a Chile son únicas en el planeta y requieren sistemas de manejo ambiental también propios, evidentemente aun no logrados y posiblemente ahora complejizados por el cambio climático.
Y en particular ¿cuáles son las especies más representativas del mar frente a las costas de Concepción?
Entre los peces están la pescada, la sierra, los diversos congrios, la sierra. Entre los crustáceos, las diversas jaibas y pancoras. Entre los moluscos, el loco; entre los tunicados, el piure, y entre las algas, el hulte y el cochayuyo.

¿A qué se dedica en su diario quehacer? Nos puede describir un día laboral normal…
Hemos cumplido ya seis meses y medio, encerrados en un departamento, mi esposa Carola y mi hijo de 7 años Vitto.
Como sociedad ¿diría que hay una relación de respeto hacia el mundo marino?
Lastimosamente, como especie no hemos desarrollado ese carácter todavía y seguramente tomará todavía varias generaciones para que ello acontezca en forma generalizada. Mientras tanto hay que seguir educando a la par que continuar investigando y conociendo nuestro ecosistema planetario.

Con este libro podrás aprender sobre la vida marina, de los animales y plantas y las características del mar y la costa de Chile central.
Pasando a las problemáticas: ¿Con qué amenazas se enfrenta el medio marino hoy?
En primer lugar el calentamiento global en seguida la bomba de tiempo de los residuos radioactivos de plantas termonucleares. Los pesticidas constituyen también serias amenazas.
Desde su trinchera ¿cómo se puede contribuir a disminuir las amenazas y aumentar la protección del medio marino?
Continuar investigando el ecosistema mundial, reconocer más profundamente el valor de la vida microscópica (Procariótica) tanto en la tierra como en los océanos y donde quiera haya H2O. Me alegra que esta búsqueda se está extendiendo más allá de la Tierra a través de la nueva meta-disciplina de la Astrobiología.

¿Qué mensaje le puede entregar a nuestros jóvenes amantes del Pacífico?
Dominar el idioma inglés ya que la mayor fuente de información se encuentra en ese idioma y el conocimiento permite contribuir con el desarrollo de la Humanidad.
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia