Alternative Text
de 12. Diciembre 2022

Turismo sostenible, una oportunidad económica


El turismo sostenible intenta mantener a largo plazo la viabilidad y la calidad de los recursos naturales y culturales en los cuales se desarrolla la actividad turística. Históricamente se ha enfocado en la mitigación y compensación de los efectos ambientales y sociales que genera, sin embargo, no han sido suficientes. Hoy en día existe una demanda del mercado por programas de turismo sostenible, causado por una mayor conciencia de los consumidores al nivel mundial. Entonces los empresarios turísticos deberían entender este cambio de la demanda como oportunidad económica. Considerando estos hechos queremos conocer la opinión de FEDETUR, Federación de Empresas de Turismo de Chile.

Helen Kouyoumdjian

Helen Kouyoumdjian tiene una amplia y reconocida trayectoria en la industria del turismo. La actual presidenta ejecutiva de FEDETUR es Master en Dirección y Gestión Turística de la Universidad Carlos III de Madrid, y previo a asumir su actual cargo, se desempeñó por cuatro años como jefa de División de Fomento e Inversión en la Subsecretaría de Turismo. En esa función encabezó la ejecución de la promoción turística nacional e internacional de Chile, el desarrollo de nuevos destinos y experiencias, y la implementación de programas de capital humano.

Como parte de su trayectoria, también fue socia directora de Marketek Consulting, donde tuvo oportunidad de trabajar en proyectos a lo largo de todo Chile.  Previo a ello, además fue gerente general de la Corporación de Promoción Turística de Chile (que luego se denominó Turismo Chile), y directora Comercial de Hoteles Crowne Plaza para Latinoamérica y Caribe.


¿Qué es FEDETUR?

R: La Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) es un ente gremial que agrupa a asociaciones gremiales y sus miembros y a empresas turísticas individuales, cada una de ellas líder en su respectivo rubro de actividad.

FEDETUR se crea en marzo de 2009 con el fin de representar al sector turístico privado para trabajar junto al Estado las políticas públicas, leyes y otras acciones que permitan desarrollar todo el potencial del turismo en Chile.

¿Cuántas empresas están asociadas?

R: Actualmente representamos a casi 2 mil empresas, a través de nuestros socios directos e indirectos.

¿Cuál es la misión y visión de FEDETUR?

R: Nuestra visión es que el turismo puede convertirse en el tercer sector de actividad económica más importante de Chile, en términos de creación de empleo, generación de pequeñas y medianas empresas, desarrollo regional equilibrado, diversificación de las fuentes de divisas y contribución al Producto Interno Bruto.

FEDETUR se ha impuesto como misión agrupar a los distintos segmentos que conforman la industria turística privada en Chile en una gran Federación, para definir y empujar junto a los entes relevantes del Estado las políticas públicas, leyes y otras acciones que permitan desarrollar todo el potencial del turismo, salvaguardando y poniendo en valor los recursos y atractivos naturales y culturales con que cuenta el país y que son la base de esta industria, y asegurando la sustentabilidad y éxito comercial del turismo a largo plazo.

¿Qué ventaja tiene pertenecer a FEDETUR?

R: Tiene varias ventajas. La primera es ser parte del principal ente gremial que representa a la industria del turismo en el país, que a su vez está conformada por varias asociaciones y cámaras regionales, generando una importante red de trabajo y colaboración con otros actores del sector.

A su vez, permite ser parte de una red internacional de actores del turismo, ya que Fedetur es socio de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y miembro activo de la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud).

Integrar Fedetur también permite tener acceso y actualización permanente a los últimos datos, cifras y tendencias de la industria del turismo, insumos que son elaborados por Fedetur, además de poder participar en charlas, seminarios, encuentros de negocios e información de las políticas públicas y proyectos de ley que son de interés para el rubro.

Además, permite ser parte de un gremio con una alta presencia en la prensa, para visibilizar las prioridades y demandas del sector en diferentes temas y áreas.

¿Se ha incorporado el concepto de turismo sostenible en este gremio?

R: La sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos que ha definido Fedetur en la actualización de su plan estratégico (2022-2025), porque entendemos que el desarrollo de la industria depende de un enfoque que garantice la proyección de la actividad turística en el tiempo, con la definición y aplicación de políticas públicas de mediano y largo plazo, y un estrecho vínculo con las comunidades y el entorno donde está presente el turismo a lo largo del país.

¿Los socios de FEDETUR ven el turismo sostenible como ventaja para vender sus ofertas?

R: Absolutamente. Hoy existen una conciencia global sobre la importancia de la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, sociales y económicos, y los turistas están cada vez más decidiendo dónde hacer turismo, sobre la base de la sostenibilidad de los destinos donde están interesados visitar, por lo que fortalecer este enfoque está directamente relacionado con la competitividad de los destinos turísticos. Y quien no se sume a esta tendencia, perderá competitividad.

¿FEDETUR ve importante el senderismo como una diversificación de destinos en Chile?

R: Chile es un destino de naturaleza por esencia, por lo que todas las actividades vinculadas a la naturaleza y el aire libre tienen una relevancia particular, entre ellas, el senderismo, considerando que el país cuenta con una extensa red de montañas y cerros que hacen muy atractivo practicar esa disciplina, en entornos y paisajes naturales únicos y espectaculares.

¿Qué acciones ha realizado FEDETUR para que el turismo sea considerado como política de estado?

R: Lo primero es entender la trascendencia que tiene la colaboración pública y privada en el desarrollo del turismo. El vínculo entre el sector público y privado es indisoluble al momento de poder alcanzar el objetivo de que Chile dé un salto al desarrollo en turismo y sea considerado un destino de categoría mundial.

Vínculo tanto con el Estado central, como con sus diversas instituciones y organismo a nivel local, entre ellas, diversos ministerios que tienen incidencia en esta actividad, el Congreso, la Subsecretaria de Turismo, Sernatur, municipios y distintas reparticiones.

Además, mantenemos una permanente vinculación con autoridades de organismos públicos y privados, del mundo empresarial, de la academia y del mundo social, con el objetivo de ir concientizando y definiendo iniciativas y políticas que vayan construyendo una cultura donde el turismo se entienda como una política de Estado permanente, que se mantenga indistintamente de los gobiernos de turno.

¿Reconoce el sector turístico su rol en la protección y conservación del medioambiente?

R: El medioambiente es la principal materia prima del turismo en Chile, si lo queremos entender de forma directa. Gran parte del desarrollo de la actividad turística en Chile se hace en torno al turismo de naturaleza, ´por lo que su preservación y conservación en fundamental para la sostenibilidad del sector.

Por eso este tema es prioritario y estratégico para Fedetur, a tal punto que hemos decidido conformar un Comité de Sostenibilidad, para proyectar y expandir nuestro rol actual en la Mesa Nacional de Sostenibilidad en la cual participamos con el gobierno, porque las acciones de cuidado del medioambiente se deben impulsar de forma permanente y es lo que buscamos creando esta instancia.

¿Qué mensaje enviaría usted al empresariado turístico?

R: Que, en esta etapa de post pandemia, tenemos el enorme desafío de avanzar en una estrategia concreta y contundente hasta lograr que el turismo sea concebido como una política de Estado para asegurar la sostenibilidad del rubro, que incorpore aspectos sustanciales, como la descentralización, la colaboración público privada, el desarrollo armónico y el cuidado irrestricto del medioambiente.

En estos desafíos, cada empresa y actor de la industria tiene un rol central para avanzar en la consolidación del turismo nacional.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *