
Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
Ladera Sur y su visión del turismo sostenible – Felipe se define como un amante de la naturaleza, sus grandes pasiones son los viajes, la exploración, conocer y disfrutar de la naturaleza y de sus manifestaciones, por ejemplo, el avistamiento de cetáceos. Es socio y fundador de Latitud 90, una empresa de viajes que ya tiene 20 años con más de 80 colaboradores y que ha tenido el foco en Turismo Receptivo, Viajes de Estudio, Actividades para Empresas y Turismo Social. También es creador de Patagonia Camp un hotel de 20 yurts ubicado en las afueras de Torres del Paine que recibió el Premio Avonni de Innovación en 2009 entre otros reconocimientos. En 2019 junto a sus socios creó Southbound Travel, fusión entre Latitud 90 Incoming y Pro Tours. Hoy se encuentra dirigiendo Ladera Sur, una plataforma digital exitosa, que entre otras cosas ha desarrollado la guía Chile Outdoors como parte de la colección Chiletur que realiza Copec y desde el año pasado con gran éxito el LaderaSurFest, que en noviembre de esta año tiene su segunda edición y que se realiza en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, en Santiago.
Visitamos a Felipe, en las oficinas de Ladera Sur, ubicada en la comuna de Providencia, en donde tuvimos una entretenida conversación y nos contestó las siguientes preguntas
¿Cómo ves el desarrollo del turismo en Chile?
R: Yo llevo varios años en el área del turismo, comencé con Latitud 90 hace unos 20 años atrás, con otros socios. Si las cosas se hacen bien, el turismo puede desarrollarse en varias áreas, por ejemplo; el avistamiento de ballenas, es una actividad que se debe realizar con cuidado, tomando precauciones especiales, pero factible de realizar. Si vas a trabajar en turismo, debes amar la actividad, el trabajo de guía es sacrificado.
Hoy, post pandemia, sale más gente caminar, pero también generan impactos negativos que debemos saber minimizar, pero creo que es una actividad que trae más beneficios que problemas

Cómo ves el turismo internacional o nacional, que para desarrollarse necesita vuelos.
R: Pensar que no haya vuelos, es inviable. Si quieres instalar un lodge, un restaurante, un hostal, cabañas, etc, necesitas vuelos. Todo se puede hacer si se planifica de manera correcta.
Sin vuelos, muchas actividades turísticas no se podrían realizar, Chile es una país largo, y su conectividad terrestre no es buena, por lo tanto es inevitable los vuelos.
¿El turismo de naturaleza, debe tener sentido?
R: Los viajes llenan el alma, además la gente que viaja a regiones reparte el dinero en muchos lugares, por ejemplo en Caleta Chañaral, se benefician los pescadores, los restaurantes, los alojamientos, los artesanos, en Malalcahuello el centro de sky benficia a muchas otras personas, hostales locales, dueños de cabañas, campings, panaderías artesanales. Entonces, el turismo sostenible puede tener un impacto positivo en las comunidades locales, lo importante es cuidar que esto no se desborde.
¿Es importante la educación ambiental para el visitante de la naturaleza?
R: Hoy, hay más gente que sale y disfruta de la naturaleza, hace 25 años atrás no había tanta gente realizando actividades en la naturaleza, por lo tanto hoy en día hay un mercado creciente que quiere contacto natural, que quiere ir a la montaña, que quiere acampar, pero que debe conocer los cuidados y precauciones que este tipo de actividad requiere. Hay gente joven que cambió el chip y sale de manera permanente a ambientes naturales, pero también nos comenzamos a encontrar con la basura y desechos que esta gente va dejando, eso no puede ocurrir.
En Europa la Educación Ambiental comenzó hace 150 años, en Chile hay personas a las que les gusta la naturaleza, pero no hay cultura de salir y contactar con la estos ambientes, no tenemos un vínculo histórico con la montaña por ejemplo.
El acceso a la montaña es limitado, hay muchos lugares en donde no se puede acceder de manera libre, ya que son sitios privados, además nos falta el ADN del servicio y el ADN del contacto con la naturaleza, por lo que debemos por comenzar cambiando eso. Podemos empezar, trabajando con guías que les guste y/o que tengan experiencia en la montaña y en la naturaleza. En este rubro las personas deben amar lo que hacen, deben prepararse también, es un proceso lento, pero factible.

El turismo en Chile aporta aproximadamente un 3% al PIB, ¿Quién podría mejorar la actividad turística?
R: El turismo en Chile no existe como rubro, eso se evidenció en pandemia, 18 meses parados y la recuperación ha sido muy lenta, creo que es un tema de idiosincrasia.
Chile es un país largo, pero las decisiones se toman a nivel central, ¿es importante la descentralización en la promoción de la actividad turística, quién tiene responsabilidades?
R: Es complejo el tema, pero también depende de los empresarios y de la demanda turística que tengan, sin demanda el lugar no existe y es difícil mejorarlo. Las redes sociales ayudan y no ayudan, hay campañas buenas en las que algunos influencer pueden destacar. El sitio en si debe ser atractivo, pero también debe existir una buena cadena de servicios, en este sentido, los privados tienen responsabilidad.
Hoy en día Ladera Sur se ha convertido en un referente para los amantes de la naturaleza, ¿cómo lo ves tú?
R: El gran aporte de Ladera Sur tiene que ver con que hoy día hay mayor sensibilidad por la naturaleza y que ha construido una red grande de colaboradores, con contenidos serios que tienen respaldo científico, que le gustan nuestros seguidores, eso se nota por la gran de interacciones que tenemos.
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia