La Travesía de los Volcanes
Alternative Text
de 19. Febrero 2021

La Travesía de los Volcanes Región del Maule


La Travesía de los Volcanes – Chile aún ofrece grandes espacios naturales para la aventura. La Cordillera de los Andes en la zona central mantiene cautivada la atención de excursionistas. Montañistas y exploradores que son atraídos por su extraordinaria belleza. Existen senderos tradicionales, debidamente señalizados y orientados al público en general,  pero también existe una red de senderos que están ubicados en las zonas más primitivas de nuestra cordillera. Los cuales eran recorridos históricamente por las  culturas prehispánicas y luego por arrieros de la zona central de Chile, y que han sido olvidadas por el tiempo. Estas sendas no cuentan con señalización y recorrerlas demanda un tremendo esfuerzo y experiencia en las técnicas del montañismo tradicional. Leonardo Cáceres Rencoret nos cuenta su aventura de su Travesía Longitudinal de los Volcanes en la cordillera de la Región del Maule. 

Leonardo Mauricio Cáceres Rencoret

Profesor de Educación General Básica – Licenciado en Educación, por 24 años fue miembro del equipo de Patrimonio Silvestre de CONAF Región del Maule donde fue encargado de Educación Ambiental. Actualmente forma parte del equipo de Prevención de Incendios Forestales. Instructor de Montaña ENAM (Escuela Nacional de Montaña) promoción 2000. Servicios de Guía Caminante  – Empresa Australiana de Trekking Willis Walkabouts – Empresa AZIMUT 360 Turismo Aventura.


¿Qué ruta se utilizó para la Travesía de los Volcanes en la región del Maule?

Fueron dos años de estudio, revisión de bibliografía y entrevistas con arrieros de las diferentes zonas cordilleranas. Así construir primero un mapa mental, y luego físico, para trazar una ruta que uniera longitudinalmente la alta cordillera de la región del Maule. Los senderos que se utilizaron para ésta travesía son parte de antiguas sendas. Muchas de ellas aún recorridas por arrieros y otras han sido olvidadas por el tiempo, lo que se hace más difícil su recorrido en ciertos tramos.

La travesía está diseñada desde el retén fronterizo Pichuante por el norte:

Paso Internacional Vergara, Lagunas de Teno, Hito limítrofe Chile Argentina, ladera nor W Volcán Planchón, vacas Gordas, Cuesta la Hormiga, río Colorado, actual avanzada de carabineros las Yeguas, (Cerro las Nalgas) Lagunas Aguas Calientes, el Tigre, (Cerro la Mora) Descabezado Chico, portezuelo cerro Rajaduras, ladera norte Descabezado Grande, Vegas del Blanquillo, Laguna el Caracol, Central Cipreses, Cajón del Enemigo, río Melado, Sifón el Toro, Lagunas de Cuellar, Río Achibueno, y finalmente retén Achibueno por el Sur.  

¿Hay alguna diferencia entre comenzar de norte o del sur en la Travesía de los Volcanes?   

Existe sólo diferencias de gustos del paisaje ejemplo; comenzar la travesía por el sur y caminando por la ribera norte en uno de los ríos más hermosos de la región como es el río Achibueno, y finalizar la jornada acampando en las Lagunas de Cuellar marca una diferencia. También el contacto con otras personas (arrieros, montañistas, pescadores).

Por el norte alojar en el portezuelo Hito fronterizo de Chile con Argentina. Observando las Lagunas de Teno también marca una diferencia en el paisaje de Montaña. Solo gustos personales, hermosos y atractivos para el montañista que disfruta de los paisajes de montaña.

¿En la Travesía de los Volcanes utilizaste mapas de senderismo o instrumentos tecnológicos como GPS?

No existen mapas que te puedan orientar en la ruta, solo cartas IGM del Instituto Geográfico Militar. Son difíciles de conseguir por un tema de seguridad limítrofe.

Se realizó un trabajo virtual con el equipo de la travesía. A través de Gloogle Earth  para un registro mental de la ruta, manejando todas las variables ante una posible emergencia. No se utilizó instrumental como GPS. Finalizada la expedición se marcó la ruta en sistema de navegación virtual.

 

¿Cómo planificaste el suministro de alimento?

La logística es una cuestión que debe ser bien manejada. Toda expedición que planifica grandes travesías debe considerar seriamente el tema de la alimentación como el eje conductor para todos sus miembros.

Para la travesía de los Volcanes se consideró la adquisición de alimentación especializada en la tienda de montaña de Talca (rica en carbohidratos y energía). Es necesaria para cubrir el alto desgaste físico realizado en cada jornada. Además se planificó un abastecimiento con arrieros de la zona de Vilches en la zona del Blanquillo (Descabezado Grande). También consideramos el apoyo del amigo Dimitri dueño del Hostal Tricahue en la garita de control al ingreso de la Central Cipreses río Maule (retiro de basura, alimentación, etc).

 

¿Qué plan tenías en caso de una emergencia en la Travesía de los Volcanes?

En caso de un accidente se llevó un teléfono satelital. Una agenda con los fonos de carabineros de Pichuante, avanzada las Yeguas, Central Cipreses, carabineros de la Mina, Achibueno, ONEMI, CONAF

Pensando al caso de una erupción volcánica, y otras situaciones de emergencia se planificó cuidadosamente las rutas de evacuación. Para el Planchón salir por la ruta de Manantiales al pueblo de los Queñes. El caso de río Colorado agua Fría, el Baúl – para la zona de las Lagunas Aguas Calientes y el Tigre avanzada de carabineros de las Yeguas y Cerro Mora las Loicas Argentina – zona de los escoriales del Descabezado Chico, vegas de Meneses; cajón Calabozo, cabeceras Laguna la Invernada y por el portezuelo al cajón el Toro ruta CH115 el Médano – Zona Descabezado Grande por Laguna Caracol, río Claro, Puente los Vientos y por Reserva Nacional Altos de Lircay. Para el caso de la Provincia de Linares, regresar al Sifón el Toro (río Melado) y el río Achibueno donde tenemos contacto con personas y refugios.

¿Qué equipo es extremadamente importante y de qué podrías haber prescindido ahora en retrospectiva?

El teléfono satelital es fundamental en esta travesía de larga duración, considerando que estuvimos 15 días al interior de la alta montaña de la región del Maule. Todo el equipo de alta montaña, mochila para expediciones de 130 litros (carpa, saco de dormir, anafre (bencina blanca) primera, segunda y tercera capa, botines de montaña, polainas con fijación metálica, guantes de trabajo, quepis de montaña con protector para el cuello, lentes de sol, binoculares; para el cruce de ríos 20 metros cuerda de 8 mil. Cordines y mosquetones, bastones telescópicos; son fundamentales en la Travesía de los Volcanes región del Maule.

El GPS es un problema por la cantidad de batería que gasta. Los anafres de carga con depósito de gas Propano- Butano son un problema para estas expediciones donde no se cuenta con el apoyo de caballares, la cantidad de cargas que tenemos que disponer, constituyen una situación adversa en términos del peso y volumen que se genera en su traslado.

¿Cuál es el mayor reto en terreno para una aventura como ésta?

La logística, planificación, El trabajo en equipo, la resistencia de sus aventureros, la capacidad al dialogo y tomar las decisiones correctas son esenciales en la Travesía.

Con respecto al terreno, la experiencia de las diversas técnicas de montaña es fundamental para el éxito de ésta travesía.

¿Recomendarías esta ruta o tienes alguna mejora?

La recomiendo, para aventureros, exploradores, y montañistas con experiencia. Con respecto si haría alguna modificación a la ruta original, sólo algunas variantes, que están orientadas al ascenso de volcanes.

¿Tendrá sentido establecer un sendero oficial de larga distancia en el Maule?

Sí, lo que buscamos los exploradores es recorrer senderos que tengan un componente distinto a los tradicionales, de largo aliento, que presenten dificultad técnica en sus tramos, que muestren e evidencien una geografía primitiva que transporte al explorador a un mundo de procesos geológicos importantes en la zona central del País y la región del Maule.

Bajo ésta mirada, es importante establecer un sendero en la región del Maule, que evidencie las características señaladas y pueda ser utilizado como un medio para explorar, reconocer y educar  a través de las emociones acerca de nuestra geografía regional a las actuales y futuras generaciones.  

¿Ha tenido contacto frecuente con arrieros, carabineros u otros excursionistas?

Sólo contacto con carabineros y arrieros, gran parte del trayecto no evidencia presencia humana.    

12 Comentarios

  • Febrero 19, 2021 – Manuel Hevia dice:

    Un saludo cordial y gracias por compartir tu experiencia.

  • Febrero 19, 2021 – Valentina dice:

    Muy buen artículo

  • Febrero 20, 2021 – Claudio Gonzalez dice:

    Nunca me cansaré de admirarme con este relat, con su profundo sentido de exploracion y desafío. Mil veces felicitaciones, amigo Leonardo. mpa

  • Febrero 20, 2021 – Sebastián Fernandoi dice:

    Genial Don Leo, una leyenda del trekking de la Región del Maule, algún día me gustaría realizar esta ruta de los volcanes para conocer estos paisajes tan escondidos en la Región. saludos.

  • Febrero 20, 2021 – Valentina dice:

    Excelente ruta 👏

  • Febrero 21, 2021 – Rene pareja dice:

    Muy buena experiencia
    Gracias por compartir
    Saludos desde linares

  • Febrero 21, 2021 – M. Castro dice:

    Felicitaciones.
    Agradeceriamos que las fotos de los lugares donde estubieron las pusieran en el mapa Google Earth.
    Gracias

  • Febrero 22, 2021 – Rodrigo Rivera Figueroa dice:

    Felicitaciones por su esfuerzo y compartir tu experiencia

  • Febrero 22, 2021 – Malte Sieber dice:

    Tremenda expedición, mi respeto por el desafío logístico! Solo una corrección: Sí existen varios mapas de trekking de la cordillera del Maule y que pueden ayudar con la planificación, todos editados bajo el alero de la Fundación Trekkingchile: 1. Altos de Teno 2. Condor Circuit 3. Melado – Volcán San Pedro 4. Achibueno. Todos disponibles en https://maps.trekkingchile.com/
    Saludos

  • Febrero 24, 2021 – Leonardo Cáceres Rencoret dice:

    Muchas gracias Malte Sieber, los mapas de la Fundación Trekkingchile han sido un material fundamental en la exploración de nuevas rutas en la región del Maule. Pero existen zonas de nuestra alta cordillera que aún no están exploradas para su identificación y transcripción en mapas para la aventura en la montaña, ejemplo de ello: el río Colorado, aguas calientes, la Mora, descabezado Chico, etc. Éstas exploraciones abren la posibilidad de establecer nuevos circuitos de Alta Montaña, con un alto grado de responsabilidad para su conservación y cuidado de quienes tienen la oportunidad de realizar en su totalidad la Travesía de los Volcanes en la Región del Maule.
    Saludos

  • Febrero 25, 2021 – Edgard moller dice:

    Excelente ruta que me gustaría realizar para conocer los diferentes senderos nombrados conocer lugares únicos en nuestra región felicidades don leo tremendo referente del trekking nacional y de la región del maule gracias por mostrarnos lo hermosa que es nuestra cordillera de los Andes

  • Marzo 21, 2021 – Tania Fuentes dice:

    Don Leonardo;
    Gracias por mostrar que nuestra región posee lugares extraordinarios, de los cuales se pueden explorar, descubrir, disfrutar, admirar y por sobre todo aprender de tantos aspectos ambientales como personales (ya que a esas alturas y en condiciones tan adversas que sólo los y las valientes lo logran).
    Sólo grandes hombres pueden dejar su huella en lugares tan remotos y de poca accesibilidad al común de las personas.
    Abriendo caminos para nuevas experiencias, logros y por sobre todo mostrando y enseñando a las nuevas generaciones lo increíble que es la cordillera en la Región del Maule.
    Hermosas imágenes y espero poder recorrer la Travesía de los Volcanes.
    Gracias por siempre educar Don Leo.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *