FullOutdoor
Alternative Text
de 9. Junio 2021

FullOutdoor Chile


por Ximena Salinas González

Fomentando una cultura de vida al aire libre

FullOutdoor – La promoción de la vida al aire libre es fundamental para inculcar una cultura saludable que incorpore las actividades deportivas y turismo en la naturaleza.  Por lo mismo, y para conocer aún más de qué se trata, entrevistamos a Eduardo Silva, creador y director del medio virtual FullOutdoor que difunde la importancia del deporte aventura, medio ambiente y el turismo sustentable. 

Eduardo Silva

Eduardo Silva, chileno de 53 años, es técnico en programación de computadores e ingeniero civil en electricidad con mención en comunicaciones. Es el mayor de 3 hermanos, casado sin hijos, y ha vivido toda su vida en Santiago, pero ello no limitó las inquietudes que desde niño tuvo tras su conexión con la naturaleza surgida desde sus vacaciones con sus abuelos en campo. Actualmente es el director del medio virtual FullOutdoor y quisimos saber cómo y por qué nació este  espacio que ha crecido con una gran comunidad amante de la vida al aire libre.


¿De dónde surge el interés en crear FullOutdoor?

Cuando era niño, iba de vacaciones al campo a la casa de mis abuelos y ahí hacía cosas de campo; salía a caminar mucho y me acostaba temprano, usaba velas, y era lo normal mí. Después con el tiempo, y ya en la universidad, la vida de ciudad me cambió el ritmo, pero sin pensarlo, me fui encontrando con la naturaleza con amigos haciendo actividades, viajando y disfruto salidas.

“La importancia de instalar el tema al aire libre como un estilo de vida”

A los 40 decidí independizarse de mi trabajo formal y salí del mundo corporativo. Trabajé en una multinacional y otras empresas chilenas, y ya en el 2008 tomé un rol independiente en la industria de las comunicaciones tecnológicas (celulares) y formé una agencia desarrollando lo mismo, pero sumando las ventas. Cuando partió este proyecto de independizarme, al año nació el interés dentro de mi cabeza y pensé que podía hacer otra cosa,  y en el año 2010 cree una tienda online de artículos para actividades al aire libre con el nombre de FullOutdoor, algo muy distinto de lo que es hoy.

¿Y cómo seguiste con tu proyecto?

FullOutdoor surge finalmente porque el mundo de las tiendas on line se había desarrollado pero no tanto. La competencia eran las grandes tiendas y cuando les quedaba stock, me lo pasaban y a cambio le desarrollamos una aplicación de teléfonos móviles de venta. Me di cuenta que, en vez de una tienda, era necesario crear una comunidad y en el 2013 nace la idea de comenzar a escribir y a aprender de lo que piensa la gente, a dar contenido para difundir y seguir aprendiendo. En esa época ya estaba Facebook, y las redes sociales son importantes, y una forma más fácil de llegar a ellos. Me interesaba que la gente fuera más activa y quería fomentar que se moviera y que practicara un deporte, pero no en con el afán de competencia, sino que moverse por salud. Con ese impulso surgió la necesidad de buscar un apoyo en la misma agencia y se armó un equipo con un diseñador para estructurar un sitio web con secciones y contenido. Identifiqué gente que me pudiera apoyar el proyecto y al poco tiempo, surgió la necesidad de conversar aún más y les propuse hacer un programa de radio sobre actividades outdoor, porque era importante instalar este tema en la gente.  

“Esto se convierte en un estilo de vida”

En el año 2014, conversé con la radio Universidad de Chile y les gustó la idea de un espacio en la radio para conocer temas al aire libre y generar interés. Yo no tenía idea de cómo hacerlo, pero como hice un taller de radio en el Instituto Nacional donde realicé un programa de radio, uno se comienza a acordar y conectar cosas. Esto me dio mucho sentido y estudié cómo se hace un programa de radio que comenzó a salir los sábados a las 20h. Lo escuchaba yo, mi señora y mis amigos, pero había que hacerlo.

¿Y cómo llegó a ser lo que es ahora Fulloutdoor?

Todo se fue dando muy rápido. Nos propusimos invitar y entrevistar a personas que practicaran deporte y que contaran su historia. Eran escaladores, surfistas, y cada uno traía 3 canciones y contaba por qué les gustaba. Una hora escuchando a dos personas conversando era mucho, y lo que me interesaba era que conocieran al entrevistado y supieran por qué surgió su interés.  Todos los entrevistados marcaban que era un estilo de vida.

Luego la radio nos dio un espacio para salir una hora en vivo todos los días de lunes a viernes a las 16hs, y con eso ya necesitamos ampliar el equipo. Juntamos gente y formamos una programación, en donde los lunes se hacía un resumen del fin de semana, carreras y actividades competencias de todo tipo, se dieron cuenta que el running era interesante. Los martes era la bicicleta sin dejar de lado nada, miércoles emprendimientos dedicados a la vida al aire libre, jueves era Trail running, viernes era montañismo. Se armó más comunidad y le incorporamos actualidad y despachos telefónicos. Y todo lo era principalmente el productor, conductor y director de todo, lo que se hizo más demandante. Lo importante era que cada uno destacaba que lo que hacían era un estilo de vida, y eso me trajo más desafíos.

¿Y qué te pasó con este cambio?

Todo en la vida tiene un costo y ese precio hay que pagarlo. Solté lo que conocía, pero llegando a los 50 me di cuenta que mi actitud ante la vida se mejoró y que me hacía bien, que en general veía las cosas de otra manera, más optimista. Me llamaron la atención otros temas como el medio ambiente y estilos de vida saludable. Salí a trotar en los senderos, ir a competencias de surf y estar un día completa entendiendo cómo era y conversando sobre cómo se preparan. Comencé a estar mucho tiempo en esto y reportear en terreno.

¿Cómo te vio tu familia en este proceso?

Tocaste un punto esencial, ahí mi mujer fue y es clave, siempre. Ella viene de una familia de montañistas. Comenzamos a hablar de estos temas y fue parte de esta motivación, me apoyó en las buenas y en las malas. Es de las que me critica y me aconseja, revisa las redes sociales y se conformó como parte del equipo. Además, se cambió la conversación entre nosotros y nutrió nuestras vidas. El apoyo familiar fue un gran plus. Compartir este proyecto se convirtió en un tema familiar que facilitó el desarrollo laboral y en lo que estoy haciendo, viviendo este sueño. Se convirtió en un sueño compartido.

¿Y Fulloutdoor siguió avanzando?

Si, cuando ya estamos en el tema de la radio, comenzamos a buscar auspiciadores para tener un equipo pagado dedicado. Hasta ese momento, estuvimos sosteniendo el programa. Fue bien acogido, porque creamos un espacio de conversación. Fuimos ambiciosos y queríamos ampliar el acceso a este tipo de programas y sus datos. Que la conversación no se instalara sólo en un sector de la sociedad, sino que se popularice y que sea un tema común y ordinario. Que hablemos de esto todos los días y que sea más natural, mostrar la puerta de entrada para que la gente que le gusta la vida al aire libre pueda conocer actividades.  Nosotros podíamos acogerlos y enfrentar el gran desafío de salir de un sector que tiene más recursos y que lo cultiva más, para llegar a otros segmentos de la sociedad. Esto ha cambiado y ha ido incorporando a más gente, ahora contar que no es tan caro y que pueden acceder. Este ejercicio de ir todos los días a la radio y escuchar a la gente me hizo pensar que aquí tenemos una misión al final del día.

¿Por qué crees que no existe una cultura al aire libre más instalada en Chile?

Falta educación, si nos falta algo para tener esa cultura, es la educación. Y tiene que nacer en la casa, compartirla donde los niños se educan en el colegio por ejemplo. Está el turismo sustentable también.

Esto puede tener una respuesta casi antropológica, que tenemos una negación tan intrínseca que si no nos dicen de afuera que es bello, no lo tomamos en cuenta. Esa falta de educación y cultura de “no querernos”, es un tema fuerte.  Se necesita urgentemente que esté presente en cada casa, cada grupo y comunidad; que rescaten su sendero, su playa, su cerro. Para mi, esa es nuestra cultura, la identidad que se debe a nuestro territorio, y tenemos un “pedazo” de territorio tan rico, que tenga tanto clima, geografía, lo que te imagines. ¡Tenemos de todo y ¿por qué no lo queremos tanto? Yo creo que ese cariño se construye, y ¿por qué no lo cuidamos? Porque no lo conozco, y al no conocerlo no lo valoraré nunca. Cuál es nuestro trabajo, que más gente lo conozca, en todos los niveles.

“Tenemos que ser un puente”

¿Y cómo posicionamos más la cultura de vida al aire libre?

Es un desafío, y es necesario instalar ciertos temas como íconos. La cultura de la vida al aire libre no existe si no hay territorio, concebido desde el cuidado, protección y el acceso. La discusión debe darse fuerte desde la realidad de los territorios. Es importante que se debe insertar elementos que no pueden ser negociables, Elementos básicos que componen la naturaleza deben ser super protegidos.

Alianzas con FullOutdoor

Es importante que en esta cultura es un todo, uno en esencia es holístico, somos muchas cosas, y todas son pequeñas redes y círculos, y en ello está implícito una democracia, y en la medida en que determinemos eso, estaremos mejor. No podemos separar a los deportes de la naturaleza y el medio ambiente, no podemos separar el turismo del medio ambiente. Y en ello nosotros tenemos un rol, y cómo hacer mejor la pega. Las alianzas son clave, porque la gente debe conocer más las cosas, ¡nosotros tenemos que ser ese puente!

Podcast FullOutdoor

Eso nos comenzó a pasar y quisimos aportar con un nuevo formato, empezamos con los podcast, y después de 5 años de radio, en el 2018 instalamos una camarita en el estudio de radio y creamos un refugio para entrevistar y hacer el trabajo en vivo 3 veces por semana los  martes, jueves y viernes a las 12h. Ya en el 2015, veníamos fortaleciendo esa tarea con una alianza con la revista Outside, y la trajimos para hacerla en español.  Porque después de escuchar nuestro programa, la gente tenía que leer también la revista. Ese fue un gran salto, trajimos la primera edición en español de una revista icono del tema. Entonces ¿qué teníamos? Teníamos más contenidos, en el hemisferio norte está pasando algo en la industria que se sabrá acá, y unimos dos líneas editoriales, algo más especializado con la revista y algo más libre que es la que teníamos nosotros con el programa.

¿Quiénes han sido tus aliados en ese camino de cumplir con ese propósito?

Nos hemos encontrado con muchas personas, anónimas y corporaciones, marcas con filosofías afines, compartir ciertos criterios y a partir de eso se genera una alianza y se genera buenas prácticas de saber compartir, una sinergia. Sabemos que no somos dueños de todo el conocimiento y nos vinculamos con los sabios o expertos, como la Fundación Trekking Chile, porque así se puede posicionar lo que creemos con sugerencias y guía de la experiencia de la fundación, y cuando los conocí pensé que lo que hacen debe conocerse por la gente. Que como son nichos chicos en que todos hablan de outdoor, se necesita ampliar y juntarse en los espacios para democratizar los temas outdoors. Cómo traer medios afines, para que hables de los temas, revistas invitadas como revista Escalando; así se puede crecer, y juntar para darse a conocer. ¿Cómo la gente va a saber de una especialidad si no entrevistas a los que saben?, y desde ahí dar datos y conocimiento.

¿Cómo se proyectan ahora?

Lo proyectamos a través las actividades de Vida al aire libre, jornadas de una, dos y tres jornadas., y queremos tener un propósito. Antes era entretenido escuchar, pero nos dimos cuenta que hay un sentido de urgencia que debe ser plasmado en un propósito con objetivos claros que son:  promover la vida al aire libre, democratizar el acceso a las personas y el conocimiento de las actividades al aire libre, y desarrollarlas aún más, y que haya economía y educación en torno a ella.

En mayo se hizo un simposio de Trailrunning, con audiencia internacional y en junio una de mujeres en actividades outdoor. Por lo que nos dimos cuenta de que se ampliaron las fronteras y más gente conozca quien es Chile y qué se hace, mejor. Pero hay que presentar buenos temas y considerar la contingencia. Por eso buscamos una plataforma donde archivamos y los dejamos como podcats y usando tecnología disponible. La pandemia agudizó esta tendencia, será entonces el año de los audios, escuchar lo que quieras cuando quieras. Con esta posibilidad entregarás más recursos a las personas. Ahora, grabamos el video pensando en el audio (calidad del audio) para dejar un buen registro. Este año potenciamos también el youtube y el audio. Todo para ampliar la comunidad y se amplíen los espacios y se difundan las actividades y vida al aire libre. Creo que vamos cumpliendo nuestro propósito.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *