Alternative Text
de 5. Octubre 2022

Esta mujer recorrió más de 6.000 km a pie en Chile


Caminata de 6000 km por Chile – El trekking es una actividad cada vez más popular en Chile,  no hay un contacto más bello con la , que estar caminando inmerso en ella. Meylin Ubilla González nos muestra que cada vez son más las mujeres que asumen el esfuerzo de cargar una mochila pesada y caminar largas distancias. En los últimos años ha recorrido más de 6.000 km en su país natal, Chile. Queremos saber más sobre este increíble logro, que también es un récord en el mundo de los hombres.

Meylin Elisabeth Ubilla Gonzalez


Cuéntanos algo sobre ti, de donde eres, como llegaste a Suiza:

R: Soy Meylin Elisabeth Ubilla Gonzalez, nacida y criada en Santiago de Chile. Tengo un hermano mayor que vive en Santiago y una hermana melliza que vive en USA. Pasé toda mi infancia, estudios y trabajo en Santiago. Soy Médico Veterinario desde el 2008 y trabajé muchos años en la ciudad en mi especialidad: Clínicas Veterinarias de animales de compañía (perros y gatos). Durante y después de la Universidad..conocí a mi esposo Jan Dudeck que es de Alemania de una forma muy atípica en esos años (2006)..por internet. Nos escribimos durante 1 año y después nos conocimos personalmente en Santiago (2007) y comenzamos a viajar juntos por Chile, Bolivia y Perú cuando él tenía tiempo libre y después fui a Europa en 2009 a conocer a su familia. Durante esos años de ir y venir entre 2 continentes, trabajando yo en Santiago y Jan en Europa, al final decidimos casarnos en 2015 en Santiago y en 2016 me fui a Suiza a vivir con el. 

¿Cómo empezó tu primer viaje de senderismo?

R: Mi primera experiencia de senderismo fue antes de conocer a Jan..en 2002 junto a compañeros de universidad en un proyecto educativo para un colegio en el pueblo de Ayacara, Península de Huequi, Región de los Lagos, Chile. Podría decir que fue mi primer trekking de 14 km en bosque patagónico, mi primer contacto con la Patagonia en ese tiempo. 

Mi primer senderismo real fue con Jan en 2007, en el circuito por el Volcán Antuco, Parque Nacional Laguna del Laja. Fue una experiencia inolvidable ya que era mi primera vez en caminar muchos kilómetros por varios días, cargar una mochila pesada, disfrutar y sentir ese paisaje volcánico incluyendo mi primer ascenso al cráter del volcán (aunque sin éxito esa vez por el clima), mis primeras ampollas en los pies y dolor de cuerpo. Afortunadamente salió todo bien a pesar de no tener experiencia ni preparación previa en ese tiempo y desde ahí cada año no he parado.  

Junto con tu pareja Jan Dudeck fundaste el GPT – Greater Patagonian Trail. ¿Como se ha llegado a esto?

R: Cuando empezamos a hacer trekking juntos desde el 2007 y terminar de recorrer los senderos clásicos (Antuco, Puyehue, Cerro Castillo, Fitz Roy, Torres del Paine). Empezamos a hacer cabalgatas utilizando el GPS y analizamos más en detalle las imágenes satelitales de google earth y nos dimos cuenta que se apreciaban líneas definidas continuadas y discontinuadas en zonas que no pertenecían a Parques Nacionales o Reservas. Decidimos explorarlas y cada año íbamos recorriendo y grabando en el GPS hasta que en 2013 recopilando toda la información nos dimos cuenta que se iba creando un posible sendero continuo desde primeramente la región del Maule hasta más al sur de Coihaique. Buscando alguna plataforma para publicarlo, conocimos y presentamos nuestro proyecto a los dueños de Wikiexplora, los cuales quedaron impresionados y encantados…y así nació el GPT

Hasta el día de hoy el GPT sigue creciendo también gracias a la colaboración de los caminantes nacionales y extranjeros que lo han descubierto y han aportado y compartido información. 

¿Hay ventajas o desventajas en ser mujer en estos viajes de senderismo extremo?

R: Yo diría mejor que existen puntos importantes y diferentes a considerar y enfrentar si lo comparas con los hombres. El hombre es más práctico, más despreocupado y más arriesgado al respecto. Las mujeres somos más cuidadosas, precavidas y no nos arriesgamos si no es necesario aunque podemos sorprender. También hay que considerar que las mujeres somos biológicamente y físicamente diferentes y eso hace que un trekking o senderismo sea diferente pero no verlo o sentirlo como una desventaja. Tenemos tambien que considerar que según el lugar (país) donde hagas senderismo o trekking también influye porque aún lamentablemente hay sociedades machistas. Ellos se extrañan por ver a una sola mujer o un grupo de mujeres caminando en las montañas (“sin la compañía de un hombre”). En otras ocasiones he conocido mujeres caminantes que han vivido situaciones difíciles y peligrosas. 

Las tiendas de artículos Outdoor ofrecen equipos especialmente para mujeres. ¿Cuáles son los que realmente tienen sentido para usted??

R: -El dispositivo (embudo) de micción femenina de silicona para poder orinar en posición vertical y la copa Menstrual. 

Como mi extra personal: Shampoo en barra y toallitas humedas (para bebe). 

Cada Kilogramo en la mochila duele en los trekking más largos. ¿Cuánto pesa tu equipo y qué consejos tienes para nosotros?

R: En promedio mi equipo (lo que yo cargo) ha pesado 25 kilos. Muchos pensaran que es muy pesado pero es así porque no soy estilo ultralight, ni thru-hiking y también porque mis temporadas de trekking son largas (3 a 4 meses en promedio). Haciendo caminatas de 1 semana o 10 días en donde llevo todo conmigo como una nomade (solo reponemos comida) y desde el 2014 – 2015 incluye además equipo de Packrafting que son 6 kilos.

Los consejos que puedo dar en cuanto a equipo y comida son: 

  • Tener una buena mochila con buenos dispositivos para la cintura porque el peso principalmente debe concentrarse en esa zona (caderas) y no en los hombros. Una buena carpa, un buen saco de dormir (pluma o sintético dependiendo en qué área geográfica vas a caminar). Utilizar ropa sintética (polyester), tener un buen calzado de trekking. 
  • No llevar alimento que tenga contenido de agua o líquido, por ejemplo: Conservas. Idealmente todo deshidratado o en polvo porque es más liviano 
  • Llevar artículos de aseo lo más reducido posible
  • Llevar en lo posible un dispositivo de comunicación satelital (ahora hay opciones más accesibles)
  • Intentar tener un GPS además de las app de mapas en el celular

Lavarse el pelo, la falta de un baño y la ausencia de una ducha son solo algunos inconvenientes en una excursión de senderismo. ¿Las mujeres tienen más problemas con esto? 

R: Tal vez en un principio cuando estás haciendo tus primeros trekking te resulta algo incómodo pero a medida que pasa el tiempo te vas acostumbrando o adaptándote a la falta de una ducha o baño. Uno busca maneras ingeniosas de enfrentar esas cosas. En mi caso personal si hay un río o un lago cerca de mi carpa. Esa es mi ducha y si no tengo eso..las toallitas humedas de bebe solucionan eso. En el caso de mi pelo yo lo cubro totalmente con una bandana o pañuelo y evito exponerlo al ambiente. Así me dura mas tiempo limpio. En el caso del baño no es problema para mi porque toda el área que rodea la carpa lo considero un posible baño..solo hay que buscar un buen lugar, lejos del sendero y saber manejar tus residuos biológicos en la naturaleza. 

Vives en Suiza, un país sin mar pero con un increíble turismo de montaña que crea puestos de trabajo incluso en zonas remotas. ¿Deseas lo mismo para Chile o simplemente aprecias la soledad?

R: Lo primero que desearía para Chile es que todos tengamos realmente acceso libre a montañas, ríos y lagos con leyes y decretos que se cumplan de verdad y al mismo tiempo seamos responsables, conscientes y motivar a cuidar nuestro entorno con educación y politicas de conservacion. También que exista una ley de protección de glaciares, que haya más financiamiento para todos los Parques Nacionales (no solo algunos) y que las entidades encargadas de la protección de la flora y fauna sean un organismo más independiente en la toma de decisiones.   

Pienso que si estas cosas se concretaran al 100% se podrían crear más puestos de trabajo para este tipo de turismo pero en Chile las cosas son más difíciles aún porque todos sabemos que se necesita dinero para financiarlo. No se podría desear exactamente lo mismo que hay en Suiza para Chile porque primeramente existe aún una gran diferencia que es que en el estado de Chile se inyecta poco dinero para eso si lo comparas con Suiza, lo otro que aun en Chile existe la constante amenaza de las mineras, forestales e inmobiliarias que quieren instalarse en áreas protegidas y/o con potencial para proteger o cerca de Parques Nacionales, además en Chile también hay que considerar la protección de las áreas marinas que están en constante amenaza por las salmoneras y que ya han causado desastres. Habria que solucionar todo eso primero como para pensar en lograr que Chile tenga un turismo y cultura de montana y senderismo como en Suiza.

Aunque suene contradictorio no me gustaría que existiera tanta intervención (infraestructura) y comodidades como hay en Suiza, preferiría lo justo y necesario y que se mantenga aún algo más salvaje…por eso si me preguntan donde te gusta hacer mas trekking y packrafting, prefiero Chile..especialmente la Patagonia.

Conoces todo Chile pero tus recorridos de trekking se concentran entre la region del Maule y Tierra del Fuego. ¿Tienes alguna area que te resulte especialmente atractiva?

R: Si, La region de Aysen en estos ultimos anos. Esta region tiene mucho potencial y zonas muy hermosas por recorrer y descubrir. Aun se mantiene algo mas salvaje y me encanta. Algun dia me gustaria explorarla en Otono – Invierno

Por ultimo, nos gustaria saber a donde te llevara tu proxima gira?

R: Nuevamente a la region de Aysen, especificamente el area que abarca el Lago Ohiggins y espero que mas.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *