Alternative Text
de 22. Octubre 2020

CENEU – Agrupación de Conservación de Especies Nativas en el Entorno Urbano


En la ribera del Río Claro, Talca

  Por Felipe Voigt

Mientras la tendencia generalizada busca reducir los espacios públicos en las ciudades en función de la expansión urbana, un grupo de talquinos tuvo la genial idea, visión y organización necesaria para llevar adelante un proyecto importante para la calidad de vida: recuperar y reforestar un lugar en desuso para el disfrute colectivo enalteciendo la conservación de especies nativas y la cohesión barrial, y como objetivo a la larga, la educación ambiental de la comunidad.

Jorge Hill Vásquez 

Mi nombre es Jorge Hill Vásquez tengo 27 años y soy ingeniero comercial de la universidad de Talca, también soy operador turístico en la región del Maule certificado por la Fundación Trekkingchile, siempre me ha atraído la conservación de espacios naturales con especies nativas y el emprendimiento, hoy en día soy dueño de una agencia de turismo que trabaja en la región del Maule de nombre TIUQUE ADVENTURE. Además actualmente participo de la agrupación ambiental CENEU TALCA ( Conservación de Especies Nativas en el Entorno Urbano) RAMA (Red Ambiental del Maule) y Ngen Vilches que busca la conservación de la biodiversidad de Vilches.


CENEU es una institución ambiental que aboga por el desarrollo de la conservación de especies nativas con acciones organizadas junto a la comunidad.                                                             

“La Agrupación de Conservación de Especies Nativas en el Entorno Urbano CENEU surge como una idea entre amigos y vecinos del sector Galilea, cuyo objetivo es la recuperación y creación de un parque en un terreno de relleno de poco menos de una hectárea. Tal como lo dice su nombre, la meta es la conservación de especies nativas para la comunidad y se concretó en un espacio anexo a la sede de la junta de vecinos “Doña Pilar” ubicada en la ribera del Río Claro.”

Especies Nativas

“En 2017, fundadores y colaboradores plantaron 23 árboles nativos, puntapié inicial de sus actividades que se han seguido efectuando periódicamente logrando incluso reforestaciones masivas donde han participado colegios y la comunidad talquina en general.”

“La constitución legal como organización ambiental se logró en enero del año 2019. En la actualidad el parque cuenta con 240 árboles nativos, algunos de más de 5 años de vida y hoy en día los socios del llamado Parque CENEU se preocupan de su conservación.”

Por favor nos pueden contar algo más sobre sus inicios:

El año 2016 los fundadores de CENEU parten con trabajo comunitario y limpieza de un terreno que anteriormente había sido usado como relleno del bajo nivel que esta en la avenida circunvalación de Talca.

El cuidado y protección del sector fue muy importante, llevando a cabo limpiezas constantes e involucrando a la comunidad.

La desinformación es nuestro peor enemigo.

— CENEU

Sin embargo, con las primeras plantaciones de árboles nativos también surgieron problemas debido a la falta de comunicación. De esta forma, entidades municipales cortaron algunos árboles que con mucho esfuerzo se plantaron en la primera temporada.

Pese a esto, la motivación no decayó y seguimos trabajando en el sector, plantando árboles año a año para crear un centro de investigación y de cuidado ambiental.

¿Qué especies de árboles encontramos hoy en el parque?

A la fecha se pueden apreciar especies endémicas en peligro de extinción y otras más comunes. Los árboles que hay en el parque son: Mayu, Quebracho, Espino, Corcolén, Maitén, Quillay, Peumo, Arrayán, Matico, Litre, Maqui, Laurel de Cordillera, Huingan, Ciprés de la Cordillera, Belloto del Norte y del Sur, Palma Chilena, Boldo, Pimiento, Tralhuen, Mañío de hoja larga, Patagua, entre otros.

También podemos observar fauna que ha ido en un gradual aumento: Encontramos Lechuza, Queltehue, Cachudito, Viudita, Rara, Loica, Tiuque, Sapito cuatro ojos, Fio-fio, Chercan, Picaflor chico, Gorrión, Chincol, Tenca, Tordo, Zorzal, Garza grande y chica, Garza Cuca, Tagua común y de frente roja, Taguita, Mirlo, Jote cabeza negra, Tortolita, Chuncho, Coipo, Cernícalo, Pato Yeco, Golondrina Chilena, Pato Jergón Grande, Gaviota Dominicana y el famoso Siete Colores, dentro de las especies que hemos podido identificar. Se destaca el alto valor en cuanto a la biodiversidad del sector.

¿Qué trabajos están realizando hoy en día?

Actualmente estamos con dos proyectos en ejecución. El primero en conjunto con la Universidad de Talca de nombre VDE: “Consolidando espacios con especies nativas para la ciudad”. En este sentido, estaremos realizando una charla en el mes de noviembre, construiremos inmobiliaria para el parque y mejoraremos  los senderos e infografía del sector.

El otro proyecto es con el INJUV y consiste en un sistema automatizado de riego para el parque. En la actualidad, los socios de CENEU están regando estos 240 árboles a pulso con baldes de agua, lo que genera un desgaste físico y pérdida de tiempo evidentes. Con este sistema de riego esperamos lograr una mayor conservación del lugar y mejor uso del tiempo.

Para el próximo año y si todo sale bien, estamos en conversaciones para seguir reforestando otro espacio comunitario en Talca.

¿Qué tipo de especies nativas usan?

Las especies que mejor se han dado en el parque son los Huingan, Espinos, Quebrachos, Quillay, Romerillo, que son los árboles más grandes que tenemos hasta ahora. Gracias al cuidado que le hemos dado a los árboles se han adaptado bien y hemos visto como la fauna viene en búsqueda de semillas en temporada.

¿Quién está a cargo de la mantención? 

La mantención está a cargo de CENEU. Limpiamos el sector, ya que llegan personas con poca cultura ambiental, no todos tienen consciencia. También nos preocupamos del riego, de mantener los senderos y, paso a paso, vamos comprando materiales para poder embellecer el lugar. La educación es parte importante y esperamos que, en un tiempo más, la gente deje este sucio hábito de botar basura en el parque.

¿Qué es lo que más necesitan para realizar las plantaciones?

Lo mas importante es el apoyo comunitario debido a que somos una agrupacion sin fines de lucro. Realizamos trabajos para la comunidad y se necesita que la misma comunidad esté ayudando a cuidar estos espacios. No sirve de nada crear algo para que luego se pierda en unos años más.

Otro punto importate es el espacio físico donde los miembros de CENEU arreglan la  tierra. Además, se necesita sustrato para que los árboles crezcan fuertes, protecciones para que no se quemen por el sol, sobretodo los que son más delicados como el Peumo, el Laurel de Cordillera, Patagua, y el Arrayán.

La educación en flora y fauna nativa es otro punto urgente y crítico, por lo que estamos en constante aprendizaje para así poder educar a las comunidades. La desinformación es nuestro peor enemigo.

Por último y no menos importante, ¡necesitamos agua! Con la escasez hídrica  que sufre Chile,  y dado que tomamos un espacio que antes era un basural no cuenta con sistema de riego. Por lo mismo, estamos en constantes conversaciones con autoridades para conseguir agua, la cual no siempre conseguimos y nos vemos obligados a sacar agua de manera particular y con eso afectar a la economía de CENEU, o la de los socios que donan el agua.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *