dav
Alternative Text
de 30. Octubre 2020

Club Alemán Andino (DAV) en Chile


Radiografía al Montañismo en Chile

por Meiji Tsukamoto Cisternas

Tuvimos la oportunidad de conversar con el Presidente del Club Alemán Andino DAV, Álvaro Vivanco. El Club Alemán Andino (DAV) de Valparaíso el más antiguo de América, se creó 1909, con miembros de la comunidad de alemana residente. Y en 1924, se fundó el Club Alemán Andino Santiago. Ambos en un principio eran bastante cerrados en cuanto a convocatoria, sólo para miembros de la Colonia, pero con el tiempo se ha ido abriendo. Mencionar que un cuantioso número de montañistas conocidos han pasado por el Club, de la mano de grandiosos  hitos. Son uno de los pocos clubes de montaña que posee refugios en estos lugares desde hace muchos años, y  DAV Santiago  uno de los que tiene su propia sede.

Álvaro Vivanco

Director del Club Alemán Andino DAV desde 2007, Presidente de este Club también durante numerosos años, y nieto de expresidente del Club, todo un legado familiar. Director de contenido desde hace más de 10 años Andeshandbook, una de las páginas más populares a nivel nacional de información de montaña. Vivió un tiempo en Austria, y siempre se interesó por la montaña, cuando estuvo allá, tuvo la oportunidad de ver otro mundo, realidades, y formas de vivir la montaña. Al momento de volver a Chile quiso que lo que experimentó estando fuera, de cierto modo ocurriera acá.


¿Qué actividades realiza el Club Alemán Andino (DAV)?

Las actividades que se realizan son principalmente de montaña, subidas de cerros con diferentes grados de dificultad, ejemplo: salidas para principiantes, expertos, familias, escalada, o ir a esquiar. En la sede hay un pequeño muro donde los socios pueden ir a utilizarlo cuando no hay restricciones. Se ofrecen cursos de montaña y temas afines, como rescate, qué hacer en caso de avalancha, geología, fotografía, flora y fauna, etc. Normalmente también se efectuaba un ciclo de Diaporamas, era habitual que un montañista mostrase sus fotos de alguna expedición o salida especial. Este año no lo pudimos hacer de forma presencial, por lo que se hizo un ciclo online, que al parecer va continuar en el futuro, o tal vez, sea un formato mixto. Sumándole a esto una serie de acciones sociales, como la Feria de las Pulgas, (con venta y compra de equipo usado de montaña).

El DAV en Alemania es el club de montaña más grande del mundo, con mas de 1 millón de socios. ¿cuál crees tú que es la clave de su éxito ?

Con respecto a la clave del éxito, son alemanes, se organizan bien. Alemania es un país de 80 millones de habitantes, donde la gran mayoría vive lejos de las montañas. Son pocos los alemanes que pueden ir a la montaña por el fin de semana, pero existe una tradición muy antigua de ir a este destino. Históricamente ha sido un sitio de vacaciones desde hace siglos. En Austria, en Suiza, por lo que encuentras un sinnúmero de refugios, harta información y cariño por lo que se hace. Es comparación con lo que ocurre en Chile, es que ellos en vez de tener muchos Clubes pequeños, tienen un Club, pero muy grande. Toda la gente que hace montaña participa de este, no crea clubes nuevos, acá sucede que tenemos muchos clubes, cada cierto tiempo se vuelven a crear y a desaparecer. En vez de tener unos pocos clubes grandes, finalmente son productos de corta vida

Así como afirmas en la respuesta anterior que hay muchos clubes acá, ¿qué desventajas ves tú en la situación actual de Chile?

Es un problema cultural creo yo, los alemanes tienden a organizarse mejor. Nosotros seguimos pequeños liderazgos, nos cuesta más trabajar en comunidad. La gran desventaja de eso es que nuestras organizaciones no tienen mayor peso. No logramos protagonismo en la realidad diaria de Chile. Las organizaciones de montaña, los clubes de montaña nacionales no son actores de lo que sucede en Chile. No opinan, no se les escucha, no se les llama a participar, porque representan a muy poca gente. Son muchos clubes muy pequeños, pero si tienes una organización con más de un millón de socios, como en Alemania, tu opinión sí que es tomada en cuenta.

¿Crees tú que alguna vez que podamos llegar a replicar el modelo alemán, o acercarnos de cierta manera a aquello?

No, nunca, Chile es Chile, Alemania es Alemania, ambos países tienen cosas buenas y malas. Aunque podríamos intentar copiar algunas formas, quizás en un momento podamos dejar de crear clubes nuevos, hacer que los que existen crezcan y se fortalezcan. A su vez se agrupen en una federación que realmente nos represente, que sea la voz de ellos, eso puede llegar a ser posible. En el modelo del DAV Alemania parte de la fortaleza, de cómo se nutre este club para estar recibiendo todo el tiempo a más socios y mantenerse financiado es porque tiene una red de 320 refugios. Los socios Club Alemán Andino (DAV) Santiago estaban partiendo, y uno de sus primeros objetivos fue construir un Refugio de montaña y lo hicieron. Lo Valdés, que es el refugio más antiguo de Chile, localizado al final del Cajón del Maipo. Se inauguró en 1932, o sea, la organización tenía 8 años de vida y fundaron un Refugio grande.

Red de refugios

Yo creo que es imposible una réplica, aunque podrían hacerse más Refugios en Chile y ampliar los puntos de apoyo. Para llegar a tener una red como en Europa, nunca, además ya por un tema cultural y político. Acá todos los terrenos son privados excepto los parques nacionales, hay terrenos del Estado, pero son los menores. Allá la montaña es pública, puedes ir a la montaña sin inconvenientes, acá en Chile hay grandes trabas de acceso. Asimismo tenemos otro actor tremendamente grande que es la minería, en Los Alpes juega un rol menor. Aquí se puede cortar un Valle con las minas, entonces no puedes seguir el camino, ya que queda cerrado. Con todo esto es súper difícil copiar el modelo. Creo que en Los Alpes en general, las montañas son un bien de uso público, están abiertas, como las playas en Chile.

Hablaste hace poco acerca de la unión, ¿cómo crees tú que podrías lograr generar conciencia de la importancia de una alianza ?

Supongo que cuando surgen líderes que son capaces de transmitir estas ideas y convencer a la gente es posible realizar cambios. No obstante, encontrar líderes así es cada vez más difícil, no lo sé, es extraño, pero creo también que la sociedad chilena es bastante individualista, no tengo certeza cómo se puede luchar contra eso, para convencer a la sociedad de hacer comunidad, de que es mucho más conveniente trabajar en conjunto.

El Club Alemán Andino (DAV) de Santiago, con bastantes actividades y con más de 300 , ¿cómo piensas tú que se podría fortalecer aún más esta organización ?

Bueno, lo primero, lo más directo es aumentar el número de socios, mientras mayor representación tengamos aumentamos nuestra fuerza, debiera ser más respetada la voz de la organización que incorpora altas cifras de gente. Por otro lado,  nuestro DAV Santiago ha tenido una visión de largo plazo, hizo una inversión en Refugios pensando que ahí estaba el futuro, y si hoy existe algo de capital, alguna obra, hay que convertirlo en algo que dure.  No hay necesidad de tener una red de Refugios, pero podríamos tener otro más, en otra parte. En Chile existe también bastante desorden con respecto a los cursos de montaña, a las certificaciones, quiénes son guías. Posiblemente el Club podría, junto a otros Clubes, acordar mejor cuales son las reglas. Ser nosotros actores que participemos en ese proceso de educación y de certificación, terminando así con el caos existente hoy. Se ha ido ordenando poco, pero sigue faltando todavía.

¿Y qué sucede con respecto a los entes públicos?

No tenemos ninguna relación con los entes públicos, no se interesan. Poseemos una fuente información enorme, para cualquier organismo de Gobierno que le concierne el turismo debiera ser material valioso, nuestros Refugios debieran ser un aporte para el área.


“Hay un mundo ahí afuera, enorme, lleno de lugares desconocidos, lugares sin nombre, el que quiere ir si se acerca a nosotros, se le va a ser más fácil. Hemos escrito gran parte de la historia del montañismo en Chile, pero esa historia no está terminada, se sigue escribiendo”.


Pero ¿el Club Alemán Andino (DAV) se ha acercado?

Por ejemplo CONAF, debiera involucrase, pero tiene cero interés, no quieren ver montañistas en los Parque Nacionales, así de simple. SERNATUR no lo sé, nosotros intentamos participar en algunos procesos de consultas de impacto ambiental, en proyectos hidroeléctricos en el Cajón del Maipo, pero como no vivimos ahí, no nos han considerado. Yo creo que podríamos tener una opinión al respecto, cuando se hacen grandes proyectos como hidroeléctricas, querríamos dar nuestra opinión, sabemos de cosas que han pasado, de la historia de tantos valles. Alguien puede decir: aquí no hay nada, saquemos el cobre, o el agua para generar energía, nosotros opinaríamos de otra manera, pensamos diferente, existe la posibilidad de darle información y ser escuchados, pero hasta ahora no ha sido de esa manera.

¿Cuáles son sus próximos proyectos como organización?

El refugio de Lo Valdés lo tenemos que arreglar, solucionar el tema del abastecimiento agua, debemos realizar una serie de mejoras para un funcionamiento óptimo. Saliendo de ese problema, podríamos pensar en realizar otra inversión hacia el futuro, como por ejemplo otro Refugio, en un lugar estratégico que sepamos que en 50 años más va seguir yendo gente y continuar generando interés. Tenemos un muro de escalada que no podemos agrandarlo más donde se encuentra, ya que se nos está acabando el espacio, la opción sería buscar nuevos lugares. Nuestros socios durante la semana no tienen tiempo para subir la montaña, teniendo que entrenar en Santiago y un muro de escalada es una buena oportunidad para hacerlo. Seguir aportando al desarrollo cultural de la montaña, continuar escribiendo la historia del montañismo en Chile. El año pasado el Club Alemán Andino (DAV) publicó su última revista, espero que continuemos haciéndolo en el futuro, que sigamos difundiendo las actividades de montaña con los programas de las Diaporamas, no sabemos si lo vamos seguir haciendo con público presente o virtual, o se viene un formato mixto, pero en general desarrollar actividades y produciendo. Yo creo que es necesario para que se valore esto que se ha realizado, se nos tome en cuenta. Sería interesante avanzar en los cursos, para llegar a crear una Escuela de Montaña.

Y en cuanto a la financiación de las actividades ¿sería esto 100 % gestión económica de ustedes?

Los entes públicos solo nos cobran las contribuciones de las propiedades, no nos ayudan en nada.

Alguna vez intentamos postular a un proyecto para financiar ciertos arreglos en el Refugio Lo Valdés, no consiguiendo adjudicar. Nos hemos tenido que arreglar por nuestra propia cuenta. Ahora tenemos que salir bien de la pandemia, porque yo no sé cómo otras organizaciones van a quedar, ha sido complicado, pero vamos a salir adelante.


1 Comentario

  • Noviembre 4, 2020 – Franz dice:

    Es un sueño de tener un día un red de refugios en Chile como lo tienen el Alemania. Meiji, muchas gracias por esta entrevista.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *