
Fernando Salinas Manfredini – Candidato Independiente a Constituyente

Fernando Salinas Manfredini
Candidato Constituyente – Ecologista y activista ambiental, de familia del Maule-Sur. Realizador del primer documental ecológico en Chile “El Despertar de la Conciencia” (1989), coordinador de la campaña contra la Termoeléctrica Los Robles en la costa del Maule, miembro de CODEFF (Comité Pro-defensa de la Flora y Fauna) desde 1993 y de ACCIÓN CIUDADANA COSTA MAULE. Autor del libro “El Fluir de la Conciencia”. Ingeniero Civil y egresado de Magister en Filosofía de la U. de Chile.
¿Qué te motiva a presentar tu candidatura como constituyente?
Quiero ser Candidato Constituyente Independiente para que se incluya en la nueva Constitución la defensa incondicional del medio ambiente y la biodiversidad, la recuperación del agua, los derechos de la mujer y los pueblos originarios, el respeto a los demás seres sintientes no-humanos, un regionalismo efectivo y la valoración de la comunidad por sobre el mercado, entre varias. En otras palabras, una Constitución ECOSOCIAL que garantice el derecho al buen vivir con dignidad en todos los ámbitos.
¿Hay algún concepto central nuevo que debería tener la nueva Constitución?
Sí, que la naturaleza sea sujeto de derechos. La situación de nuestro país y del planeta exige que el humano deje de ser el centro de nuestra concepción existencial. Debemos evolucionar desde el antropocentrismo (el centro es el humano) al biocentrismo (el centro es la vida). Más aún, debemos luego transitar al ecocentrismo, donde la vida no se entiende como algo arbitrario, sino como algo interconectado y relacional, donde cada ser vivo cumple una misión en el tejido cósmico. Ello no es compartido por el actual sistema económico que considera a la naturaleza como un objeto de explotación y depredación.
¿Qué piensas sobre el conflicto por el agua en Chile?
El cuerpo humano está compuesto de un 70% de agua, más o menos. Cada molécula de nuestro cuerpo ha transitado por millones de organismos vivos y por millones de años antes de llegar a nosotros. Los ríos fluyen sin cesar. El mar recibe a los ríos, los cuales contribuyen a su riqueza biológica. ¿Cómo alguien puede ser dueño del agua? Este vital recurso es de todos los humanos y de todos los seres vivos de este planeta. El agua debe ser administrada por las comunidades de manera local y el Estado debe ser garante de ese derecho. Ello implica también solidaridad entre las comunidades que cuentan con más agua y que tienen un deber ético frente a otras que carecen de ella.
¿De qué manera ves integrada a la comunidad en la nueva Constitución?
Uno de los cambios importantes que debería tener la nueva Constitución es darle participación y poder a las comunidades. En estos momentos es la élite política y económica la que resuelve sobre todos los temas que importan a la calidad de vida de las personas. Dicho esto, el foco de la Constitución debe estar en el buen vivir y para ello debemos remitirnos a la Ecología Profunda, la cual es una manera de entender, desde la lógica occidental, lo que los pueblos originarios de américa consideraban como una forma ancestral de vida. Los pueblos andinos lo llamaban Sumak Kawsay y los mapuches Küme Mongen.
Se valora la vida en comunidad
Todas estas visiones consideraban a la vida humana en armonía con la naturaleza en un sentido biocéntrico, es decir, ven a la naturaleza como un todo y al humano como parte integrante de esa unidad. El todo tiene un valor superior a la suma de las partes. Se valora la vida en comunidad, un ambiento sano y acceso a los bienes comunes como el agua, los alimentos y la cultura. Ello es totalmente distinto a concepto antropocéntrico –centrado en el humano- del modelo de desarrollo occidental que prioriza la búsqueda del progreso solo a través del crecimiento económico.
Como corolario de lo anterior se desprende que las decisiones sobre el patrimonio natural deben ser consensuadas por toda la comunidad. Cuando se trata de situaciones locales, deben ser resueltas por la propia comunidad local y no desde instancias superiores.
En caso de ser elegido, ¿cómo abordarías el proceso constituyente?
Sin duda es un proceso determinante para el futuro de nuestro país y tiene características propias. No es lo mismo cuando un proceso constituyente se incuba desde “arriba”, que cuando surge desde “abajo”, espontáneamente desde el pueblo; y luego validado de manera contundente en un plebiscito. Así sucedió en Chile y, lo que es notable, sin líderes y sin disparar una sola bala… por parte del pueblo.
Por lo anterior, la participación de la ciudadanía no puede restringirse solo al voto, que es lo que ha sido históricamente, sino seguir siendo un actor relevante en el proceso. Por lo mismo, por respeto a quienes iniciaron este cambio, siento que debería estar en contacto permanente con los votantes de mi distrito 18, Maule Sur, de tal manera de ir informándoles sobre el proceso e ir recabando opiniones.
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia