
Turismo comunitario en Chile
Red de Viveros Nativos de Kurarewe Wiñolfe Anumka Y Red de Turismo comunitario de Kurarewe
Turismo comunitario en Chile – En la Región de la Araucanía existe una localidad llamada Kurarewe (Curarrehue), kura rewe. En Mapudungun significa “altar de piedra”, esta localidad tiene una importante presencia de nuestros pueblos originarios. En esta localidad existe un tour operador local creado por la propia comunidad mapuche, hace unos seis años atrás. A partir de este tour operador se ha creado una Red de Viveros nativos que ofrecen servicios a otros operadores turísticos con el fin de reducir su huella de carbono.
Conversamos con Romà Marti, uno de los fundadores de la Red de Viveros Wiñolfe Anumka, quien nos cuenta que el nombre lo dieron las familias, y que su significado es “Arboles viajeros”.

Romà Marti
Somos una Red de Viveros de familias Mapuche-Pehuenche de Kurarewe, que recolectamos semillas del Bosque Templado Lluvioso para reproducirlas y utilizar las plantas en reforestaciones a través de núcleos de bosque nativo. De esta manera compensamos la huella de carbono de empresas, organizaciones y personas, mitigando los efectos del cambio climático.
Pehuenches de Kurarewe
La red de viveros la crean e integran familias Mapuche – Pehuenche de Kurarewe. Familias que recolectan semillas del bosque templado lluvioso para reproducirlas y utilizar la plantas en reforestaciones a través de núcleos de bosque nativo. De esta manera colaboran activamente en la compensación y reducción de la Huella de Carbono de empresas, organizaciones y personas, mitigando los efectos del cambio climático.
Red de Viveros Wiñolfe Anumka
La actividad de la Red de Viveros Wiñolfe Anumka va más allá de la compensación de la huella de carbono. La comunidad fundadora tiene clara la importancia que tienen los bosques nativos y los servicios ecosistémicos que estos prestan. Por lo tanto para esta comunidad reforestar con especies nativas es asegurar el almacenamiento y calidad del agua. Es proteger la formación del suelo, es reducir la erosión, es proporcionar hábitat a muchas especies de fauna silvestre. Es conservar la biodiversidad y por supuesto capturar y almacenar el CO2.

Reserva Mundial de la Biósfera
Kurarewe está inserto en una Región con alta tasa de pérdida de bosque nativo, la localidad tiene una importante población Mapuche – Pehuenche con un profundo patrimonio cultural, y un patrimonio natural bien conservado con gran biodiversidad y se encuentra en la Reserva Mundial de la Biósfera, reconocido por la UNESCO.
¿Qué hace específicamente la Red de Viveros Wiñolfe Anumka?
Romá nos cuenta que la propuesta que tiene esta rede de Viveros, tiene tres componentes; Reproducir especies de árboles nativos, esto lo hacen en viveros construidos por las mismas familias, Vincular a personas y organizaciones que quieran compensar su huella de carbono y un tercer componente, que es Realizar la actividad de reforestación propiamente a través de núcleos, cuidando su crecimiento. Toda esta actividad es totalmente autogestionada, no hay proyectos ni fondos involucrados.
¿Donde estan reforestando?
Para concretar esta propuesta, cada familia ha construido un vivero, apoyado técnicamente por profesionales, quienes le dan asesoría y realizan seguimiento de la recolección de semillas, de la viverización y de la plantación con especies nativas. La plantación se realiza en zonas núcleos de los predios de las familias integrantes de esta red, estas familias adquieren la responsabilidad de ser las cuidadoras del bosque
(foto viveros)
¿Que especie estan usando?
Según datos recopilados y realizados por la misma Red, determinaron la capacidad de captura de CO2 tienen las especies nativas, como Coigüe, Ulmo, Roble, Raulí, Tepa, Avellano, Araucaría, Mañío, Lleuque, siendo el Ulmo y Coigue, las especies que más capturan este gas. Lograron determinar que por cada núcleo reforestado, se captarán 5 toneladas de este gas efecto invernadero. Junto con esto, y de manera añadida, las comunidades se beneficiarán por los servicios ecosistémicos que da el bosque nativo.
Piensa Globalmente y actúa localmente
Toda esta interesante experiencia nos recuerda el lema que instauró hace unos años las Naciones Unidas propiciando el desarrollo sostenible; Piensa Globalmente y actúa localmente, premisa que en este caso se cumple a cabalidad en esta hermosa localidad de Kurarewe, sus comunidades quieren aportar en la solución de un problema a escala planetaria a través de pequeñas acciones locales con gran impacto.
El turismo comunitario en Chile es replicable
Queremos destacar esta iniciativa que realizan las propias comunidades Mapuche – Pehuenche, y los impactos que tiene, en el ámbito ambiental por la compensación de la Huella de Carbono, en al ámbito económico, por la generación de ingresos a escala familiar, en el ámbito de la educación ambiental por la participación de escuelas del territorio y familias de Kurarewe y porque es un proyecto a escala replicable que se puede realizar en otros territorios.
Si desean conocer más de esta experiencia o si quieres contratar los servicios del Turismo comunitario en Chile, puedes escribir a: asociacion.imk@gmail.com
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
- Adrenalina y aventura: deportes que debes probar en tus próximas vacaciones
- Planificación del Trekking en Chile