Alternative Text
de 28. Noviembre 2022

Murciélagos de Chile


Murciélagos de Chile – El pequeño Batman asusta a mucha gente en Chile, existen muchos mitos sobre los murciélagos y en muchos lugares son mal mirados. La gente común desconoce el rol y los beneficios que brindan estos animales para la conservación de la biodiversidad en el planeta. Chile cuenta con 16 especies, la mayoría de estas especies son insectívoras, es decir colaboran con el control biológico de especies de insectos considerados plagas. Le pedimos a una experta en el tema de murciélagos que nos cuente sobre la vida de estos pequeños mamíferos, la Dr. Annia Rodriguez-San Pedro. Entrevista con hermosas ilustraciónes de Rodrigo Verdugo T.

Dr. Annia Rodriguez-San Pedro

Nací en La Habana, Cuba, y allí obtuve mi Licenciatura en Biología en el año 2004. Algunos años después (2009) llegué a Chile con el objetivo de realizar mis estudios de doctorado el cual cursé en la Universidad de Chile, específicamente en el Laboratorio de Conservación Biológica bajo la dirección del Dr. Javier A. Simonetti. Esto fue posible gracias a una beca que me fue adjudicada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) lo que me permitió financiar mi estadía y estudios en el país. Al finalizar mi doctorado y nuevamente con el apoyo de CONICYT mediante el programa FONDECYT realicé un postdoctorado, también en la Universidad de Chile bajo el patrocinio de la Prof. Audrey Grez. Tanto durante el pregrado como en el doctorado y postdoctorado mi investigación siempre estuvo enfocada en la bioacústica, ecología y conservación de los murciélagos. Actualmente soy académica de la Universidad Santo Tomás (UST), específicamente trabajo como investigadora del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Facultad de Ciencias y además soy profesora del Claustro del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad de la UST. También dirijo mi propia empresa (Bioecos E.I.R.L) especializada en murciélagos. Donde realizamos investigación aplicada, estudios de línea base y evaluación de impactos para todo tipo de proyectos de ingeniería (parques eólicos, centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión, proyectos inmobiliarios u otro tipo de infraestructura).


¿Qué te motivó a usted a estudiar los murciélagos de Chile?

R/. Contrario a lo que puede pensar mucha gente, los murciélagos son un grupo de animales fascinantes. Yo quedé muy impresionada la primera vez que visité una cueva de murciélagos mientras cursaba mis estudios de pregrado en Cuba. Era tanta la cantidad de animales que salían de la cueva, y muchos más los que habitan en su interior que quedé completamente impactada. Eso fue uno de los primeros acercamientos que tuve con este grupo de mamíferos. Luego de eso tuve la oportunidad de realizar una práctica profesional con un profesor en la universidad que trabajaba en bioacústica, el Dr. Emanuel Mora, de quien aprendí muchísimo y a quien le debo parte de mi formación como ecóloga y conservacionista de murciélagos. Por aquella época, durante mi práctica profesional trabajé en inventarios acústicos de murciélagos cavernícolas cubanos, lo que posteriormente me motivó a realizar mi tesis de licenciatura en ese tema, caracterizando repertorios acústicos de varias especies. Al llegar a Chile y encontrarme con que no existía prácticamente información sobre las especies de murciélagos que habitaban en el país eso me motivó mucho más a seguir con esta temática, siendo pionera en Chile en describir sus vocalizaciones y utilizar la bioacústica para el estudio de este grupo de mamíferos a nivel nacional.

¿Qué característica tienen los murciélagos?

R./ Los murciélagos son mamíferos, que pertenecen al orden Chiroptera, que significa manos aladas. Presentan dos características que los hace únicos y excepcionales, por un lado, son los únicos mamíferos capaces de volar y por otro lado poseen un sistema sensorial mediante el uso de sonidos, denominado ecolocalización, que les permite orientarse y conseguir su alimento en la oscuridad de la noche, período en el cual ellos están activos. Son un grupo ecológicamente muy diversos, con más de 1400 especies descritas hasta la fecha y una gran diversidad de hábitos alimenticios, incluyendo especies que se alimentan de frutas, polen y néctar de las flores, sangre, otros pequeños vertebrados e insectos. Están presentes en todos los continentes, exceptuando las regiones polares y la mayor diversidad de especies se concentran en regiones tropicales.

¿Qué especies de murciélagos encontramos en Chile, cuáles son sus características?

R:/ En Chile actualmente existen 16 especies de murciélagos, todas nativas, de las cuales una es endémica: Myotis arescens. Catorce de las 16 especies se alimentan de insectos, por lo tanto, desempeñan un papel fundamental como controladores de plagas en zonas agrícolas, de ahí la importancia de preservar sus poblaciones en los ecosistemas naturales y antropizados. Tenemos además una especie que consume polen y néctar de las flores. Esta especie está restringida al extremo norte del país (región de Arica y Parinacota) donde se alimenta de cactáceas principalmente. También una especie hematófaga cuya distribución se limita a las zonas costeras del norte y centro del país donde se alimenta de sangre de lobos marinos y aves del litoral. La mayor diversidad de especies se concentra en la zona norte del país, albergando el 75% del total de especies, y esa diversidad va decreciendo hacia el sur probablemente en respuesta a las bajas temperaturas.

¿Por qué los murciélagos son tan temidos por la población en general?

R/: Porque sobre ellos existen muchos mitos y leyendas, basados en creencias tradicionales, el folklore de ciertos pueblos, su asociación como vectores de enfermedades, por sus hábitos nocturnos, y porque algunas culturas, como los Mayas, los asociaban con la muerte y la oscuridad. También la literatura con la novela Drácula de Bram Stoker, que luego fue llevada al cine y la televisión ha contribuido a generar esa mala fama sobre los murciélagos, nada de lo cual es cierto.

¿Qué rol cumplen los murciélagos en la naturaleza?

R/. Los murciélagos cumplen un rol ecológico y económico benéfico a nivel ecosistémico que gran parte de la ciudadanía desconoce. Los murciélagos insectívoros desempeñan un papel importante como controladores de las poblaciones de artrópodos, al consumir especies que se consideran plagas para la agricultura, lo que permite que cultivos como el arroz, trigo, maíz crezcan. Además, los murciélagos consumen insectos nocivos para la salud humana, como moscas y zancudos, proporcionando así valiosos servicios ecosistémicos a los agricultores y la salud pública. Por solo citar un ejemplo, la estimación del valor del servicio como controladores de plagas ofrecido por los murciélagos insectívoros a la agricultura puede equivaler hasta un 29% del costo de la cosecha del algodón en Estados Unidos. Al extrapolar estas cifras al área total de tierras de cultivo cosechadas en el país, se estimó el valor económico de los murciélagos insectívoros para la industria agrícola de los Estados Unidos en $ 22,9 mil millones/año (rango $3,7- $53 mil millones/año).

En Chile, los murciélagos insectívoros también aportan muchísimos beneficios. Como parte de mi investigación postdoctoral encontramos que las especies insectívoras son capaces de generar suficiente presión de depredación sobre los insectos herbívoros y con ello reducir las tasas de herbivoría y el daño a los frutos en los viñedos. La estimación del valor económico de este servicio equivale hasta un 7% de la producción anual de uva de vinificación, lo que sugiere que los murciélagos jugarían un papel significativo en la protección de los daños a este cultivo y la reducción de los costos del uso de pesticidas, ahorrándose los viticultores entre 110 a 150 mil pesos chilenos por hectárea, por el simple hecho de tener a los murciélagos volando sobre sus vides.

¿Cómo puede colaborar una persona común en la protección y conservación de los murciélagos?

R/. Los mitos y leyendas infundadas que existen sobre estos animales, así como el sensacionalismo periodístico diría que se encuentran entre las principales amenazas a las que se enfrentan los murciélagos desde hace mucho tiempo. En ese sentido, pienso que ayudando a desmitificar y educar a la ciudanía sobre lo importante que es este grupo de mamíferos para nuestros ecosistemas y lo primordial que resulta su protección será fundamental para que las personas cambien la percepción negativa que tienen sobre estos animales y ayudar a su preservación. Por otro lado, mantener y fomentar las áreas verdes en las ciudades, comenzando por nuestros jardines privados, donde prioricemos el uso de vegetación nativa también sería una buena estrategia de conservación porque ayudaría al enriquecimiento del hábitat de estas especies, ofreciéndoles tanto refugio como sitios donde alimentarse.

Recientemente se registro una nueva especie para Chile, ¿qué importancia tiene este hallazgo?

R/. La nueva especie, Myotis arescens, representa la primera especie endémica de murciélago para el país. Que sea una especie endémica significa que está limitada a un rango geográfico determinado, en este caso particular el centro y norte Chile, y que, por lo tanto, no es posible encontrarla de forma natural en otro lugar del mundo. Esta característica la hace más vulnerable al contar con poblaciones más reducidas, y por lo tanto más susceptible a la extinción, razón por la cual su protección ante potenciales amenazas debe ser prioritaria. En ese sentido, conocer en detalle su patrón de distribución, así como el estado y tendencia de sus poblaciones y las potenciales amenazas a las que se enfrenta será crucial para su conservación.

El hecho de que Chile tenga su primera especie de murciélago endémica es sumamente relevante ya que incrementa la biodiversidad nacional, pero representa además un desafío para la conservación. Como ya mencionaba, las especies endémicas son más vulnerables al contar con poblaciones reducidas, y por lo tanto más susceptible a la extinción, razón por la cual su protección ante potenciales amenazas debe ser prioritaria. Este hallazgo también tiene relevancia más allá de nuestras fronteras, al incrementar el número de especies de murciélagos a nivel global, que actualmente considera 1456 especies. A nivel nacional, M. arescens representa la especie de murciélago número 16. Este hallazgo señala la necesidad de realizar más estudios a nivel sistemático y taxonómico, combinando diferentes metodologías, que nos permita dilucidar la diversidad oculta de especies de murciélagos en Chile.

¿Es posible instalar casetas para murciélagos en Chile?

R/. El uso de casetas para murciélagos es una práctica bastante común en Norteamérica y Europa. Se ha fomentado su uso sobre todo en áreas agrícolas, pensado en incrementar el control biológico de plagas agrícolas. En Chile, sin embargo, la implementación de casetas para murciélagos recién está comenzando en algunos lugares del centro y sur del país, pero todavía no contamos con evidencia que nos indique si esta estrategia es o no efectiva para la conservación de las poblaciones. Hacia esa línea estamos enfocando nuestros próximos proyectos.

¿Qué mensaje le enviaría a la ciudadanía?

R/. Que se informen, que dejen a un lado sus temores sobre este grupo tan asombroso de animales, a los cuales les debemos tanto y que se sumen a su protección y a la de sus hábitats. Un mundo sin murciélagos sería un lugar muy distinto a lo que conocemos hoy.


1 Comentario

  • Noviembre 30, 2022 – Mauricio dice:

    excelente artículo, muy claro y preciso. Felicitaciones a Annia por el aporte que realiza a la conservación de los murciélagos en Chile

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *