
Geoparque Pillan Mapu
Geoparque Pillan Mapu – La geología es para mucha gente tan comprensible como la física cuántica. La sola palabra desanima a muchos a interesarse por ella. Pero la geología es una compañera constante en Chile. Se manifiesta en forma de volcanes, cañones, aguas termales y la increíble variedad de rocas y minerales. La cordillera de los Andes se supera a sí misma en cuanto a aspectos geológicos, pero éstos son poco conocidos y aún menos visitados, especialmente en la zona central de Chile. El proyecto “Geoparque Pillan Mapu” pretende dar a conocer internacionalmente la región del Maule como destino geológico. Rodrigo Pérez Garay y Emil Stefani nos cuentan más sobre este proyecto.

Rodrigo Pérez Garay
Rodrigo Pérez es geólogo de la Universidad de Chile, y su motivación por aportar hacia el desarrollo sostenible lo llevó a dedicar su carrera hacia la conservación y la puesta en valor del patrimonio a través de la educación y el geoturismo. Actualmente se desempeña como Coordinador Técnico del proyecto Geoparque Pillanmapu, y se encuentra cursando el Magíster en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile.

Emil Stefani
Emil Stefani es geólogo de la Universidad de Chile, actualmente cursando su Magíster en geología en la misma casa de estudios. Ha dedicado gran parte de su carrera al estudio, divulgación y conservación del patrimonio natural, con especial énfasis en el patrimonio geológico. Actualmente se desempeña como Coordinador Científico del Geoparque Pillanmapu, a cargo de las unidades de investigación y conservación.
¿Qué es un geoparque?
Los modelos de Geoparque comienzan a gestarse en la década de 1980. Su concepto ha ido evolucionando con el transcurso de los años. Actualmente se conciben desde UNESCO como áreas geográficas únicas y unificadas, donde sitios y paisajes geológicos de relevancia internacional son gestionados siguiendo un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.
En la práctica, los Geoparques son mucho más que eso. Podemos concebirlos como modelos de gestión territorial que aplican un enfoque de participación comunitaria de abajo hacia arriba. A través de este modelo, los geoparques buscan realzar la identidad del territorio e impulsar el desarrollo sostenible a través de la conservación y aprovechamiento del patrimonio, tanto natural como cultural.
Peteroa
¿Cómo nació el proyecto del Geoparque Pillan Mapu?
El proyecto Geoparque Pillanmapu surge a raíz de la necesidad de replantear la manera en que nos desenvolvemos en nuestro entorno. Al observar que la región del Maule basaba su economía principalmente en el sector extractivista, quisimos impulsar en el sector cordillerano un modelo de Geoparque que contribuyera a diversificar y enriquecer el desarrollo sostenible mediante actividades no extractivistas como lo es el geoturismo.
Es importante mencionar que un turismo mal gestionado puede ser nocivo como cualquier otra industria. Por lo que es fundamental generar instancias de participación comunitaria que nos permita establecer entre todos la forma en que queremos desarrollar un turismo sostenible en el Maule. Por esta razón, el enfoque de abajo hacia arriba de los Geoparques Mundiales de la UNESCO surgió como una solución atractiva a esta problemática.
¿Qué zona abarcaría el Geoparque Pillan Mapu?
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO establecen que los límites administrativos de los geoparques deben coincidir con los límites administrativos nacionales. Tomando esto en consideración, la primera propuesta del proyecto fue abarcar las comunas de Molina, San Clemente, Colbún y Linares. Debido a su patrimonio de categoría mundial y la relevancia turística creciente que ha experimentado en los últimos años.
Con la evolución del proyecto, las voluntades de autoridades y actores territoriales de base en la comuna de Romeral nos motivó a incluir este municipio, incluyéndose además la comuna de Curicó.
De esta manera, el proyecto actualmente abarca las comunas de – de norte a sur – Romeral, Curicó, Molina, San Clemente, Colbún y Linares. Trabajando principalmente en sus sectores precordilleranos y cordilleranos. Si bien es un territorio de gran extensión, gran parte de él presenta escasa accesibilidad, reduciendo la superficie efectiva del proyecto.
Laguna del Maule
¿Quién dirige y gestiona el proyecto del Geoparque Pillan Mapu?
Actualmente el proyecto es dirigido por el geólogo Emil Stefani (Coordinador Científico, geólogo), Rodrigo Pérez (Coordinador Técnico, geólogo) y Mario Valenzuela (Coordinador Territorial, arquitecto).
Si bien es un equipo reducido y en crecimiento, el avance se ha logrado gracias a la participación de distintos actores que han colaborado desde los inicios del geoparque. Actualmente nos encontramos impulsando el programa de embajadores de cuenca del Geoparque. Conformado por actores territoriales que conocen las diversas necesidades de las y los habitantes de las cuencas. Esperamos que a través de este programa se fortalezca aún más el enfoque de abajo hacia arriba que buscamos promover. Pues son precisamente las comunidades locales las que conforman el espíritu del geoparque.
¿Por qué eligieron la creación del Geoparque en la región del Maule?
Elegimos la figura de Geoparque Mundial de la UNESCO porque es un modelo de gestión territorial moderno, que implica un enfoque de abajo hacia arriba. Por lo tanto, un proyecto que nace desde y para las comunidades. Creemos que estos modelos participativos y colaborativos son la clave del presente y futuro. Ya que solo empoderando a los propios habitantes en sus respectivos territorios podremos alcanzar el tan anhelado desarrollo sostenible. Creemos que instalar un modelo de gestión territorial como este en la cordillera maulina traerá como consecuencia un realce del patrimonio natural y cultural. Por lo tanto, una mayor apreciación por parte de los habitantes y visitantes que a su vez se traduce en un mayor cuidado del territorio.
Descabezado Grande
¿Existe ya otro geoparque en Chile?
Existen 3 categorías de Geoparques:
- Proyectos de Geoparque, que son aquellos que aún no han presentado su candidatura a UNESCO.
- Geoparques aspirantes, es decir aquellos que ya han presentado candidatura y están siendo evaluados por el equipo técnico de UNESCO.
- Los Geoparques Mundiales de la UNESCO, que son aquellos que ya son aceptados oficial e internacionalmente como Geoparques y que, por ende, pasan a formar parte de la Red Global de Geoparques.
Actualmente, en Chile, solo el Geoparque Kütralkura ha sido certificado como Geoparque Mundial UNESCO. Este Geoparque, ubicado en la región de la Araucanía, adquirió la certificación en el año 2019. Es una gran fuente de inspiración para todos los que aspiramos a integrar la Red Global de Geoparques.
Por otro lado, existen numerosas iniciativas en la categoría de proyectos. Estos proyectos son, de norte a sur:
- Geoparque Atacama (región de Atacama)
- Geoparque Puchuncaví
- Geoparque Valle de Petorca (región de Valparaíso)
- Geoparque Cajón del Maipo (región Metropolitana)
- Geoparque Pillanmapu (región del Maule)
- Geoparque Minero Litoral del Biobío (región del Biobío)
¿Qué impacto económico puede tener el Geoparque Pillan Mapu en la Región del Maule?
Los Geoparques impulsan el desarrollo económico sostenible a través del geoturismo. Esta vertiente del turismo sostenible se define a través de la Declaración de Arouca como el turismo que sostiene. Realza la identidad de un territorio teniendo en cuenta su geología, medio ambiente, cultura, estética, patrimonio y el bienestar de sus residentes.
Para alcanzar los objetivos del geoturismo, los modelos de geoparque promueven el trabajo mancomunado de diversos actores locales para desarrollar un producto turístico basado en la identidad del territorio, alineándose de esta manera con las nuevas tendencias en turismo. Para ello, desde el proyecto Geoparque Pillanmapu, trabajamos en la puesta en valor del patrimonio. Como elemento fundamental en la innovación turística, potenciando el concepto de incluir la esencia de la identidad territorial en los servicios y productos ofrecidos al turista.
Esperamos que a futuro el modelo de geoparque pueda exhibir los impactos económicos positivos que han presentado diversos geoparques alrededor del mundo. Destacamos el trabajo realizado por el equipo del Geoparque de la Costa Vasca quienes transformaron al Flysch en un destino de categoría mundial. Lo que se ha evidenciado en un incremento del 400 % de la visitación en menos de 10 años, sin suponer un aumento en la degradación del paisaje. De hecho, muy por el contrario, este territorio está ahora más resguardado y protegido que nunca.
Volcan San Pedro
¿Qué impacto social han tenido los geoparques en otros países?
Dado que los Geoparques Mundiales de la UNESCO se encuentran alineado con los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Existen una serie de iniciativas que se abordan desde los geoparques en pos de impulsar el desarrollo sostenible en sus dimensiones social, económica y ambiental, las cuales deben ser concebidas como parte de un todo.
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Si bien los geoparques promueven como ejes comunes la conservación, la educación y el geoturismo, la percepción de las comunidades varía entre territorios en función de las necesidades de las comunidades locales. Un ejemplo de aquello es el estudio (Rosado et al., 2020) acerca de los aportes de algunos geoparques de Latinoamérica (Araripe en Brasil, Grutas del Palacio en Uruguay y Comarca Minera y Mixteca Alta, ambos ubicados en México). Donde la percepción de las comunidades es que los Geoparques en aquellos territorios han contribuido fuertemente con la reducción de las desigualdades (ODS 10), la creación de trabajo decente (ODS 8), la igualdad de género (ODS 5) y la formación de alianzas (ODS 17). Aquel estudio demostró además que los geoparques fortalecen el sentimiento de orgullo de los territorios, siendo cada vez más fuerte en aquellos geoparques que llevan más años trabajando en el territorio y con sus comunidades.
Arrieros de Chile
En casos de Europa, donde las realidades y necesidades de las comunidades distan en muchos aspectos de las Latinoamericanas. La integración de los diversos patrimonios es el eje central para el realce de la identidad territorial. Un ejemplo de aquello es el trabajo realizado por el equipo del Geoparque UNESCO de Sobrarbe-Pirineo. Desde el cual se han impulsado programas de rehabilitación de antiguos puestos arrieros para que los que actualmente desarrollan la actividad puedan seguir haciéndolo, protegiendo con ello el patrimonio inmaterial que representa. Esto se asemeja a la realidad pastoril en Chile Central. En particular de la cordillera maulina, donde vemos que cada vez menos habitantes practican el oficio arriero, perdiéndose con ello la cultura que lo caracteriza.
Arrieros de Chile
Educación
Hay otros casos de Europa como en el Geoparque Mundial UNESCO Meteora (Suecia), los mayores impactos del geoparque se han visto en el campo de la educación (Stewart, 2014). En aquel territorio, actores locales han determinado que el geoparque se ha instalado como un aporte a la falta de educación en ciencias de la Tierra, mediante actividades escolares, programas educativos lúdicos (gamificación) y la generación de experiencias significativas para sensibilizar acerca del territorio. Para nosotros como equipo del proyecto Geoparque Pillanmapu, creemos que este es un aspecto de suma relevancia, sobre todo considerando la actividad geológica de la cordillera de los Andes del Maule, cuyas comunidades viven amenazadas por diversos riesgos. En este sentido, la educación en Ciencias de la Tierra es nuestra mayor herramienta para la construcción de sociedades resilientes que cohabiten de forma armónica con el territorio.
Embajadores territoriales del Geoparque Pillanmapu
Con lo mencionado, destacamos el rol de las comunidades y sus necesidades en el proceso del análisis del impacto del modelo de geoparque. Por ello, actualmente nos encontramos impulsando el programa de embajadores territoriales del Geoparque Pillanmapu, conformado por representantes de las cuencas cordilleranas. Este programa busca precisamente generar un espacio de participación democrática, en la cual podamos conocer las necesidades territoriales y que entre todos podamos construir soluciones sostenibles, apuntando hacia el enfoque de trabajo de abajo hacia arriba.
Para ser reconocido internacionalmente, el Geoparque debe ser declarado como tal por la UNESCO. ¿Suena complicado?
Efectivamente, ser reconocido como Geoparque Mundial UNESCO es un trabajo que puede tomar muchos años y que supone una enorme dedicación. Tal es el caso del Geoparque Kutralküra, que demoró aproximadamente 10 años en conseguir su certificación. Solo para pensar en postular a UNESCO, se debe cumplir con una lista de 101 criterios, algunos tan exigentes como contar con un museo o, por ejemplo, contar con presupuesto financiero para los próximos 4 años desde el momento de la postulación.
A pesar de ello, sabemos que la cordillera maulina cuenta con todos los elementos necesarios para consagrarse como un Geoparque Mundial UNESCO y estamos convencidos que un modelo de este tipo es ideal para el territorio. Por lo mismo, estamos completamente dedicados a que este proyecto se concrete, para que todos podamos sentirnos orgullosos de tener una figura de categoría mundial en la región que aportará al buen vivir en el amplio sentido de la palabra.
¿Cuál es el mayor obstáculo para la puesta en marcha?
Uno de los desafíos más importantes para el correcto desarrollo de un Geoparque es, sin lugar a duda, el trabajo de articulación que ejercen. Debemos recordar que los Geoparques UNESCO operan con un enfoque de abajo hacia arriba, lo cual significa que nacen desde las comunidades. Por lo mismo, estos proyectos suelen actuar como entes articuladores, buscando el diálogo entre los distintos actores con el objetivo de desarrollar una mirada común para el territorio. Esto implica estar constantemente identificando los distintos actores que puedan surgir para generar vínculos con ellos y capacitarlos en las temáticas de desarrollo sostenible sugeridas por los modelos de Geoparque.
De manera similar, la gobernanza también se posiciona como una de las actividades más desafiantes de los Geoparques. Dentro de los modelos de gobernanza tiene que estar representada la sociedad civil, el sector privado, el sector público y la academia. Esto implica la generación de distintos tipos de comités, como el comité técnico científico por ejemplo, y, por lo tanto, el encuentro de distintas perspectivas y opiniones.
Finalmente, es importante señalar que los Geoparques, al igual que cualquier otra iniciativa de esta envergadura, debe ser sostenible económicamente. Considerando el escaso apoyo que existe para este tipo de proyectos y la extensa duración que pueden tomar solo para postular a UNESCO, muchas veces suele ser el factor financiero el que impide que estos lleguen a buen puerto.
Referencias:
Shander, S.S., (2014). A Social Impact Analysis of How Geoparks Contribute to Sustainable Economic Development: A Case Study of Meteorum Geopark in Dalarna, Sweden. Master thesis in Sustainable Development at Uppsala University, No. 195, 44 pp, 30 ECTS/hp
Rosado, E. M., Sá, A. A., Palacio, J. L. (2020). UNESCO Global Geoparks in Latin America and the Caribbean, and their contribution to agenda 2030 sustainable development goals. Geoheritage, 12, 1-15.
- Viaje por tierra de Chile a Bolivia
- Adrenalina y aventura: deportes que debes probar en tus próximas vacaciones
- Planificación del Trekking en Chile
- Guías del Maule AGTM
- Explorando el Parque Quizapú