
Cuerpo de Socorro Andino – X Región
de Katalina Cisternas
Cuerpo de Socorro Andino- Los voluntarios de rescate andino han sido fundamentales para salvaguardar la vida de personas que han sufrido accidentes en la cordillera de Chile. Son un grupo interdisciplinario que se potencia entre sí para rescatar a quien lo necesite. A lo largo del país tenemos diferentes cuerpos de socorro, en esta oportunidad, entrevistaremos a Rubén Casanova, encargado del Cuerpo de Socorro Andino de la X (décima) región, quien nos contará sobre las experiencias de su delegación, sus motivaciones y conflictos más importantes.

Rubén Casanova
¿Qué los motiva a ser voluntarios de rescate?
Pertenecer al Cuerpo de Socorro Andino es una motivación personal. Después de estar en el cerro un tiempo y tomarlo como un deporte o pasión, se conocen otras “inquietudes”, y dentro de todo eso, está el rescate. El rescate le llama la atención a personas más disciplinadas que el promedio normal, de ahí se empiezan a hacer actividades al aire libre, a estar más atento, a empezar a hacer un compromiso hacia la comunidad; un servicio público. Después se comparten estas inquietudes con más gente y se empieza a trabajar de forma más integrada, con otros voluntarios. Nosotros vemos el bien común como un objetivo. Esto nos ha hecho sentirnos agradecidos por tener la oportunidad de aportar a la comunidad, atender estos problemas y accidentes que se forman en la zona sur actualmente.
¿Cuál ha sido el rescate más arriesgado que han logrado?
Todos los rescates tienen su grado de riesgo, ya sea por A, B o C motivo. Todos tienen un grado de riesgo fuerte, solo que es de uno u otro tipo. Eso va dependiendo de la zona, del tiempo, del momento del llamado, etc. Incluso muchas veces están integrados en los accidentes amigos, familia, personas de la institución, conocidos, entre otros. A veces también estás presionado por los familiares. Obviamente, lo más complicado siempre ha sido el volcán Osorno en condiciones de invierno, otoño y primavera. Estadísticamente, siempre ha sido el volcán con más problemas que hemos tenido y los más desfavorables. Creo que no hay ningún rescate, más o menos arriesgado, todo tiene su nivel de riesgo alto y la idea es nunca minimizar ninguna situación.
¿Cómo se sienten después de un rescate exitoso?
Las emociones son súper encontradas. Después de un rescate o búsqueda exitosa, uno ve a los familiares o a alguien que está detrás del accidentado o extraviado y se siente bien, se siente recompensado. Igual, el nivel de estrés fuerte es complicado. Yo muchas veces me he envuelto en un exitismo feroz y contento; pero el nivel de estrés te juega en contra muchas veces. Me han tocado rescates bastantes complicados: como en campo de hielo norte o campo de hielo sur, donde el nivel de presión es muy fuerte, o en el volcán Puntiagudo, en donde nos ha tocado durante los últimos años. En el momento de la ejecución del rescate es muy fuerte la tensión.
¿Cuántos voluntarios se necesitan para hacer un rescate?
La verdad es que siempre faltan, siempre se requiere mucha gente. Evaluando la situación de las condiciones climáticas, el lugar, los tiempos de respuesta, cuánto tiempo se demoran los voluntarios en llegar al lugar y la condición del afectado. Hay muchos factores. Siempre faltaran los voluntarios, se ocupa mucha gente. Mínimo se requieren desde 10, 12 a 15 personas, se involucran actividades como logistica, rescate tecnico, comunicaciones, de todo. Es un sinfín de gente que tiene que estar avocado al equipo tecnico que esta ejecuando el rescate. Muchos piensan que el rescate se basa en gente que va con una cuerda no es asi, a esa gente hay que hacerle un soporte gigantesco para que salga todo exitodo
¿Cuántos rescates realiza el Cuerpo de Socorro Andino al año?
Estadísticamente, la cantidad de rescates técnicos son 2 o 3 años. En cuanto a búsquedas y apoyo a situaciones judiciales son un poco más, aproximadamente 4 a 5, ese es más o menos el movimiento estadísticamente hace 5 años aproximadamente. Cada rescate técnico de alta montaña o media montaña conlleva bastante esfuerzo del punto de vista logístico en todo sentido. Nosotros, los últimos rescates que se han conformado en el volcán Puntiagudo, hemos tenido que colaborar con el GOPE, con la fuerza área y varias organizaciones más que se han tenido que involucrar para un rescate sea exitoso. En cuanto a rescates no técnicos son aproximadamente 5.
¿Cuáles son los factores de riesgo más presentes en un rescate?
Siempre va a ser la condición humana. La condición humana es lo más presente, tanto física como psicosocialmente, siempre estará presente. Otro factor de riesgo importante son las condiciones climáticas a la hora del rescate. Así como también la zona de extracción, hacemos mucho rescate aéreo apoyados por el Servicio de Rescate de la Fuerza Aérea, o sino con la Aviación Naval que nos ha ayudado bastante, y han estado muy presentes con nosotros en esta zona.
¿Cuáles son los principales objetos que se utilizan para un rescate?
Primero: el equipo humano, es más lo vital e importante; las características de los rescatistas, sus habilidades y conocimientos. Segundo: el conocimiento del lugar y de la zona de rescate, las técnicas para desenvolverse en la zona; si es de difícil acceso, de mediano acceso, etc.
Las características técnicas de los rescatistas voluntarios también es un parámetro bastante fuerte. El equipo de rescate se debe integrar y aportar sus conocimientos al rescate técnico, ya sea en comunicaciones, primeros auxilios o rescate técnicos, esa es la idea, integrar todos los conocimientos para que se nutran entre sí.
¿Qué se debe hacer si se está en una situación de peligro pero no se tiene cómo contactar al cuerpo de socorro o unidad de rescate?
Se recomienda primeramente, antes de una salida, hacer una planificación y un recuento general de lo que tienen en equipamiento: ropa adecuada, condición climática, tener un botiquín, comida, agua. Luego, al momento de un accidente o extravío, tratar de contactarse lo más rápidamente (con algún familiar o alguna unidad de emergencia) y prepararse para refugiarse, ver la comida, ver con qué equipo de primero exilios cuentan y después ir a buscar ayuda. Si es que hay un accidentado, lo más importante es cuidarlo y refugiarlo. Hay que tener presente que el primer rescatista que habrá, serán los compañeros que van con el accidentado, ellos pasarán de ser los amigos, a rescatistas y tendrán que asistir a su compañero accidentado.
¿Cómo podemos evitar situaciones de peligro en la cordillera y terrenos agrestes?
Los accidentes y situaciones de peligro se pueden evitar con más educación y cuidado. Es vital también tener en cuenta y respetar la protección del medio ambiente.
¿Algún consejo para los turistas que planeen visitar la cordillera y los terrenos agrestes?
Lo principal es la planificación de la salida: tener clara la ruta, los accesos y la salida. Hay que tener también los planes de emergencia: el contacto, forma de comunicación (ya sea por teléfono celular, satelital o radio VHF/UHF). Además de dejar previamente avisado a Carabineros y al cuerpo de socorro andino el día de salida y cuándo se va a llegar. También se debe considerar el clima meteorológico, y de acuerdo a eso, decidir lo que se llevará. Incluso, si es posible, tomar uno o dos días más de resguardo, y llevar más ropa o comida.
- Guía de naturaleza
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
2 Comentarios
Como puedo ser voluntaria del cuerpo de socorro?
Puedes consultar a Victor Vera, director de la fundacion Trekkingchile, su correo es montanesvera@hotmail.com