
Comité de conservación del Pudú – Región del Maule
por Mauricio Valiente
El Pudú (Pudu puda), el segundo ciervo más pequeño del mundo, es una de las 11 especies de cérvidos que habitan Sudamérica. Se distribuye en Chile, desde la Región del Maule, Río Mataquito por la zona de la cordillera de la costa y por la zona precordillerana su límite de distribución norte sería el Río Teno, hasta la Región de Aysén por el sur.
Estado de Conservación del Pudú
Según la lista Roja de especies en Estado de Conservación, UICN, el Pudú (Puda puda), se encuentra Casi Amenazado (NT) y según el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio de Medio Ambiente (RCE) esta especie se encuentra en la Categoría Vulnerable, esto debido a que sus poblaciones han disminuido de forma importante, por pérdida y fragmentación de su hábitat y también, debido a la caza furtiva y ataque por perros.
Amenazas del Pudú
La amenazas hacia el Pudú vienen en su mayor parte del ser humano, como por ejemplo la progresiva destrucción y modificación que se ha ejercido sobre el hábitat natural del Pudú, convirtiendo estas áreas en sectores agrícolas, forestales y pecuarios, la introducción de especies exóticas, la caza indiscriminada y tenaz persecución por parte de cazadores furtivos, por perros de campesinos, por captura y por incendios forestales.
Conservación del Pudú
Durante el año 2019 y a principios del 2020, La Corporación Nacional Forestal, CONAF, lideró tres talleres nacionales, realizados en Concepción, Ancud y Valdivia, con el fin de elaborar el Plan Nacional de Conservación del Pudú, en estos talleres se identificaron las amenazas a la especie por zonas, en el caso de la zona centro sur, en la que está la Región del Maule, las principales amenazas identificadas son; la caza ilegal, los ataques de perros, la fragmentación del hábitat y los incendios forestales (PNC PUDÚ CONAF 2020, en revisión final). Participaron de la elaboración, la mayoría de las instituciones del Comité Regional de Conservación del Pudú.
Comité de Conservación del Pudú
El Comité de Conservación del Pudú es una instancia regional que reúne a las principales entidades gubernamentales y no gubernamentales, que en la actualidad desarrollan actividades en la conservación de fauna silvestre, en especial del Pudú (Pudu puda). Este comité se funda el año 2019 y participan de él, las siguientes instituciones:
- Comité Nacional Prodefensa de la Fauna y Flora, CODEFF
- Servicio Agrícola y Ganadero, SAG Región del Maule
- Universidad Santo Tomás – Talca
- Fundación Trekkingchile
- I. Municipalidad de Río Claro
- Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, Región del Maule
- Corporación Nacional Forestal, CONAF Región del Maule
Participantes del comité de conservación del Pudú, Región del Maule

PAMELA MORALES
Pamela Morales, médico veterinario, directora de la escuela de medicina veterinaria, Universidad Santo Tomás Talca
¿Cuál ha sido la principal motivación personal para trabajar en la conservación del Pudú?
Mi motivación personal es poder contribuir desde el ámbito médico veterinario en acciones que protejan esta bella especie. Nuestra comunidad en general la conozca y que sepa de la problemática que se está viviendo en relación a su población.
Siendo tenedores de mascotas responsables y denuncien el abandono de perros que finalmente son aquellos que formarán jaurías y que generan ataques a nuestra fauna. En esta época el cuidado con el tema de incendios forestales es fundamental, se prevé que un grupo importante de personas decidirán vacacionar en zonas de camping alejadas de las ciudades y esto será un posible riesgo de generar incendios. A modo personal, quiero contribuir en generar instancias de conocimientos, difusión y protección a esta especie de ciervo nativa que habita en nuestra región.
¿Cuál es la motivación institucional para ocuparse de la conservación del Pudú?.
La carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás tiene por objetivo formar profesionales involucrados con la protección del medio ambiente. Como también con la conservación de la biodiversidad, por lo que es importante que como universidad formemos parte de comisiones que puedan proteger nuestra fauna. También tenemos como misión como escuela de Medicina Veterinaria levantar información científica que pueda ser un aporte para lograr en el tiempo proteger a nuestra fauna silvestre y generar acciones que favorezcan la educación a la comunidad. Evitando seguir desarrollando acciones que sean una amenaza para esta y otra especies nativas.
Según tu actividad profesional y lo que has visto en la práctica: ¿cuáles son las principales amenazas que enfrenta esta especie en la Región del Maule?.
Atropellos y perdida del hábitat natural debido a incendios y crecimiento de las poblaciones acercando a personas y mascotas que pueden atacar a estas especies como también trasmitir enfermedades a nuestra fauna nativa.
¿Cuál es el aporte que puede realizar el Comité Regional de Conservación del Pudú, concretamente para proteger la especie en el Maule?
Educar a población, levantar información científica sobre esta especie, desarrollar proyectos asociados a la rehabilitación y protección de estos animales. Como por ejemplo generar un lugar donde estos animales puedan vivir sin amenazas (recinto protegido) y reproducirse aumentando su tasa de natalidad y población. Generar alianzas entre entidades públicas y privadas que puedan desarrollar de manera interdisciplinarias proyectos de investigación, protección , difusión y educación asociadas a esta especie.

DANIELA PIÑONES
Daniela Piñones, médico veterinario, departamento de medio ambiente I. Municipalidad de Río Claro
¿Cuál ha sido la principal motivación personal para trabajar en la conservación del pudú?
Cuando llegué a la comuna de Río Claro desde Santiago me empecé a interiorizar en la fauna silvestre que habitaba nuestra comuna. A reconocer las especies y a identificar el poco conocimiento y por tanto nulas medidas de protección de estas en general. En ese momento apareció el pudú, lo conocí producto de una denuncia de cacería ilegal y desde ese instante decidí que debía hacer algo para protegerlo.
¿Cuál es la motivación institucional para ocuparse de la conservación del pudú?
La Municipalidad de Río Claro, desde que les visibilizamos la gran problemática comunal generada producto de la caza furtiva. Ha prestado toda su colaboración para poder crear alianzas de trabajo entre entidades público y privadas a través de sus médicos veterinarios, que puedan contrarrestar la negativa acción generada por el hombre en contra de la fauna silvestre local. Además, mediante su Dirección de Educación trabajamos constantemente y de manera transversal con estudiantes, docentes y apoderados en generar contenidos que permitan conocer nuestra fauna local.
Según tu actividad profesional y lo que has visto en la práctica: ¿cuáles son las principales amenazas que enfrenta esta especie en la Región del Maule?
A nivel regional y en base a lo que he visto como médico veterinario, las principales amenazas que ha tenido el pudú en la región han sido, sobre todo este último tiempo, los incendios forestales y la cacería furtiva. Lamentablemente, dentro de las comunas que han sido más afectadas ha sido Curepto, y en cuento a la cacería ilegal, Río Claro es una de las comunas que tiene gran cantidad de denuncias informales de la actividad producto que cuenta con una red de apoyo al SAG que cada vez toma más fuerza.
¿Cuál es el aporte que puede realizar el Comité Regional de Conservación del Pudú, concretamente para proteger la especie en el Maule?
Creo que la sola formación del Comité Regional ya fue un paso adelante en la protección de la especie. En la región no contaba con ninguna entidad que trabajara en pos de su conservación, con excepción del SAG. El equipo multidisciplinario además le da un plus a la hora de aportar cada uno con sus conocimientos de áreas afines. Será su aporte en la educación ambiental a nivel regional.
Además cada día este comité va ganando más experiencia en rescate y rehabilitación de especies de fauna silvestre protegida siendo un apoyo a la causa ya que no contamos con CEREFAS en el Maule. Pienso que esta es una prioridad por la que luchará también este comité. Generar espacios para la protección y rehabilitación de fauna que actualmente debe viajar a otras regiones para su recuperación.

ALEXIS RIQUELME
Alexis Riquelme, médico veterinario, departamento ambiente, I. Municipalidad de Río Claro
¿Cuál ha sido la principal motivación personal para trabajar en la conservación del Pudú?
Todas las personas podemos ser agentes de cambio en nuestros territorios, solo necesitamos la estimulación y sentir la verdadera sensación a lo más parecido a una droga. El bienestar físico y mental que genera la acción de proteger y rehabilitar la fauna silvestre es una sensación que genera siempre querer más. Busca lo que amas hacer y no le trabajaras un día a nadie, porque nuestra misión es ser felices en lo que hacemos. Porque somos parte de la naturaleza. Lo único que vale la pena hacer, es lo que hacemos por los otros, en mi caso pasa a ser la naturaleza.
¿Cuál es la motivación institucional para ocuparse de la conservación del Pudú?
Somos un grupo de profesionales que nos apasiona la naturaleza, la fauna silvestre, vibramos siendo parte de ella, y las mismas energías se atraen. Todos podemos aportar en la protección de esta especie paragua que es el Pudú desde nuestros puestos laborales, pero uniéndonos y conformando un comité tenemos la esperanza de poder ser más concretos en su protección. Cada uno aporta desde su experiencia profesional, tenemos la misión de que esto se replique en todas las regiones.
Según tu actividad profesional y lo que has visto en la práctica: ¿cuáles son las principales amenazas que enfrenta esta especie en la Región del Maule?
Caza furtiva mediante perros, específicamente “Los zorreros”, cazadores que ocupan grupos de perros de rastro y que provocan arreo de la Fauna silvestre. Llegando los Pudús a las parcelas de agrado que se han ido apoderando de su hábitat, así se enfrentan a los perros que habitan las parcelas, produciendo graves lesiones en los Pudús.
¿Qué acciones realiza el SAG a nivel local, relacionada con la conservación del Pudú?
Patrullajes de fiscalización de ley de caza, rescates y liberación de fauna silvestre.
¿Cuál es el aporte que puede realizar el Comité Regional de Conservación del Pudú, concretamente para proteger la especie en el Maule?
La protección de la Fauna Silvestre no se la podemos dejar solo a las entidades públicas. Debemos generar alianzas público privadas para proteger y conservar el patrimonio natural de nuestra región. Conocer desde la ruralidad cuales son los conflictos que amenazan a la especie, para después ir generando redes e identificando “Stakeholders” locales que aporten en la solución de los conflictos. Debemos descentralizar la protección de nuestra fauna, para identificar desde lo local qué la afecta y desde lo local levantar las iniciativas que acudan a su protección.

MAURICIO VALIENTE OLIVARES
Mauricio Valiente Olivares, profesor de biología, director CODEFF Región del Maule, director Fundación Trekkingchile
¿Cuál ha sido la principal motivación personal para trabajar en la conservación del Pudú?
He trabajado más de 25 años con fauna silvestre, distintos tipos de especies, el Pudú en particular me ha cautivado, como el más pequeño de los ciervos de Chile. Es un gigante de la supervivencia, es un animal carismático que genera empatía y afecto. Observar lo que está pasando con sus poblaciones en Chile y en especial en la Región del Maule es impactante. Existen una serie de amenazas que están llevando a esta especie a una situación grave. Los incendios forestales, la fragmentación del paisaje, la caza furtiva, los perros, etc, están provocando la declinación de la especie en especial en nuestra región.
¿Cuál es la motivación institucional para ocuparse de la conservación del Pudú?
CODEFF es la institución conservacionista más antigua de Chile, desde sus inicios toma como bandera la defensa de las especies de fauna nativa, hemos estado por años trabajando en la defensa y conservación del Huemul y desde hace algunos años en la defensa del Pudú.
La Fundación Trekkingchile, tiene como uno de sus objetivos proteger el medio ambiente y la naturaleza. Desde hace ya varios años trabajamos activamente en la conservación del Pudú. Tenemos en nuestro predio en Talca una jaula de rehabilitación para esta especie. Hemos recibido en estos años, varios ejemplares que han sido afectados por incendios forestales, caza, perros etc y los hemos recuperado con el trabajo y asesoría del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.
Según tu actividad profesional y lo que has visto en la práctica: ¿cuáles son las principales amenazas que enfrenta esta especie en la Región del Maule?
Hemos tenido eventos altamente graves para el Pudú y la fauna silvestre, como los incendios forestales. Han dejado heridos y muertos a muchos ejemplares de Pudú. Otra amenaza que opera en nuestra región, es la caza ilegal y furtiva, en la que además se emplean perros, la fragmentación del paisaje también es una amenaza para la especie ya que le quita el hábitat natural que ha tenido por cientos de años.
¿Cuál es el aporte que puede realizar el Comité Regional de Conservación del Pudú, concretamente para proteger la especie en el Maule?
Esta instancia es clave para la supervivencia del Pudú en la Región del Maule, por una parte para dar a conocer la situación de la especie. Tambien para influir sobre los tomadores de decisiones. Para generar información y conocimiento y para educar a la población, para proponer medidas de conservación y protección, etc.

RODRIGO VILLALOBOS
Rodrigo Villalobos, médico veterinario, encargado de fauna silvestre Servicio Agrícola y Ganadero, SAG sector Talca
¿Cuál ha sido la principal motivación personal para trabajar en la conservación del Pudú?
Mi principal motivación personal, es que es un animal vulnerable, emblemático que una animal que tiene una amplia distribución en el país. Que está amenazado por varios factores, es uno de los ciervos más pequeños del mundo, un animal tímido que no hace daño a nadie y con el que he tenido estrecho contacto en los rescates que he realizado.
¿Cuál es la motivación institucional para ocuparse de la conservación del Pudú?
El Servicio Agrícola y Ganadero, tiene como uno de sus objetivos la protección y conservación de la fauna nativa en Chile.
Según tu actividad profesional y lo que has visto en la práctica: ¿cuáles son las principales amenazas que enfrenta esta especie en la Región del Maule?
He rescatado unos 30 pudúes en 30 años y las amenazas son las mismas, ataque de perros, que prácticamente los destrozan, incendios forestales, caza furtiva e ilegal
¿Cuál es el aporte que puede realizar el Comité Regional de Conservación del Pudú, concretamente para proteger la especie en el Maule?
El aporte del Comité es organizarnos para poder realizar diferentes acciones como educación, proyectos de conservación, realizar alianzas con otras instituciones, todo en pos de la conservación del Pudú

Felipe Barrios
Felipe Barrios, Jefe de Patrimonio Silvestre – CONAF Región del Maule
¿Cuál ha sido la principal motivación personal para trabajar en la conservación del Pudú?
Contribuir a proteger esta especie nativa, clasificada como Vulnerable, y considerando además que el Maule es la región límite norte de su distribución y eso nos da una mayor responsabilidad.
¿Cuál es la motivación institucional para ocuparse de la conservación del Pudú?
Conaf, desde hace mucho tiempo, trabaja en la conservación de la especie en el SNASPE en todas las áreas protegidas del área de distribución de la especie. Así ha desarrollado el plan de conservación que da los lineamientos para lograr su conservación incluida la región del Maule
Según tu actividad profesional y lo que has visto en la práctica: ¿cuáles son las principales amenazas que enfrenta esta especie en la Región del Maule?.
Para mi una de las principales amenazas es la pérdida de habitat con la transformación del bosque nativo en el cual se desarrolla la especie. En segundo lugar está la cacería, toda ilegal, que la afecta desarrollada por “deportistas”
¿Qué acciones realiza la CONAF para la conservación del Pudú?
la principal acción es proteger la especie en las áreas protegidas que la contienen y colaborar con terceros para su conservación. Entre otros se puede mencionar el monitoreo que se pueda realizar mediante técnicas modernas y difundirlos a la comunidad.
Desarrollar actividades de educación ambiental para los visitantes de las áreas protegidas así como con los habitantes de las comunidades aledañas.
¿Cuál es el aporte que puede realizar el Comité Regional de Conservación del Pudú, concretamente para proteger la especie en el Maule?.
Difundir la importancia de la presencia de esta especie en el maule desarrollando acciones para su conservación y protección. La región tiene la responsabilidad de conservar las poblaciones más nortinas de la especie en el país.
Contribuir a conocer cual es la realidad poblacional y distribución espacial de la especie en la región
- Guía de naturaleza
- Bahía Mansa, Maicolpue y Pucatrihue
- Ladera Sur y su visión del turismo sostenible
- Ruta Andina – camino de aventura en Chile, Atacama
- Observación de la fauna en el Amazonas
1 Comentario
Hola buenos dias , vivo en la Trinchera , VII region
especificamente en Conca y he visto una familia de Pudu , pero no se como poder protegerlos de las personas que salen a casar , con quien puedo tomar contacto