Alternative Text
de 24. Abril 2021

Asociación Nacional de Guías de Montaña (ANGM)


por Katalina Cisternas

La Asociación Nacional de Guías de Montaña (ANGM) se creó en el año 1993, consagrándose como la asociación más antigua de guías de montaña en Chile. Gracias a ella, se forman año tras año guías profesionales capacitados para múltiples actividades, como dar seguridad a los clientes (turistas) en la montaña, entregar información sobre el entorno y amenizar su travesía. Además de brindar certificaciones nacionales e internacionales, ayuda a regularizar la profesión en el país. Nicolás Palma es el presidente de la ANGM y profundizará sobre las actividades de la asociación, los desafíos, el turismo y el ascenso responsable a las montañas.

Nicolás Palma


¿Cuál es el fin de la Asociación Nacional de Guías de Montaña?

Principalmente formar a guías bajo estándares y certificaciones nacionales e internacionales. Velar por el trabajo de los guías y la regularización de la profesión en Chile y agrupar a todos los guías que se han formado y que trabajan a lo largo del país.

¿Qué labores cumple un guía de montaña?

Llevar y liderar gente hacia diferentes actividades que se realicen en montañas. Puede ser una ascensión, una simple caminata en el bosque o un sendero, e incluso fuera de un sendero, también ascensiones a volcanes y montañas. Igualmente, liderar tours con esquí donde se pueden hacer travesías de varios días, o subir una cumbre e ir a esquiar. Todo lo que es escala en rocas o escala en hielo, todo eso puede hacer un guía de alta montaña.

Después están los guías de media montaña que se preocupan de ascensos estivales en verano o caminatas invernales pero dentro de senderos y parques. Además, existen guías de trekking que principalmente se desenvuelven en los parques nacionales y senderos establecidos.

Y complementando lo anterior, lógicamente, resguardar a los clientes. Dar seguridad, hacer interpretación medioambiental, entregar información y hacer su paseo lo más ameno posible. Esa es la función principal y nos esforzamos un montón en formar guías lo más completo posible. Que den seguridad, que transmitan información y que hagan que la gente disfrute el día o los días que estén juntos. Hay que darle un ritmo adecuado para que la gente vaya disfrutando, hay hacer paradas, hay que hablar sobre en entorno, de la historia y un montón de facetas que puede cumplir un guía.

¿Qué se debe hacer para iniciar una formación como guía de montaña?

Lo principal es ser un deportista de montaña primero que todo. Te tiene que gustar y tienes que amar lo que haces, por supuesto. Debes comenzar a hacer un currículo haciendo salidas, ascensiones a diferentes montañas, demostrando experiencia en el área. Esto va de la mano con cursos deportivos, existen cursos de montañismo estival o básico. Cursos de montañismo invernal, cursos de progresión en glaciar o curso de escalada en roca o hielo. El curso de primeros auxilios es súper importante, cursos de meteorología, cursos de mínimo impacto.

Hay un montón de cursos que puede ir haciendo el deportista para irse formando un currículo deportivo importante. Así poder postularse a las formaciones profesionales de guía. Todas las formaciones profesionales exigen un currículo mínimo el cual debe venir ya completado. Una vez que uno postula con ese currículo mínimo, va a exámenes de ingreso y si pasa los exámenes de ingreso puede comenzar con la formación. Primero se hace una formación de media montaña (o certificación internacional). Luego de eso se puede continuar con la formación de alta montaña que es el estándar “Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña” (UIAGM) que se conoce en todo el mundo.

¿Hay que tener algún tipo conocimiento o aptitud previa para subir una montaña?

Sin duda, como deportista es súper importante asesorarse correctamente y tener información de fuentes confiables. Hay que formarse como deportista, con los diferentes cursos que mencione anteriormente. Que se pueden tomar con profesionales del área, es decir, con guías o instructores de montaña que tiene vasta experiencia y están certificados. Ellos mismos dan cursos y forman a los deportistas para que salgan más seguros a la montaña, no es llegar y salir.

Hace falta una cultura de montaña, ya que cada vez se está masificando más en el país. Hace falta mucha mas capacitación e información para la gente. Para que sepan que no es llegar y comprarse los últimos zapatos o la última tenida y salir a la montaña, sino que hay todo un tema detrás de conocimiento. Desde campamento hasta horarios de luz o de cosas básicas, por lo mismo se comenten muchos errores y puede llegar a ser peligroso, provocando accidentes.

¿El turismo de montaña se ha visto afectado por la pandemia?

Se ha visto muy afectado por la pandemia, tanto el turismo a nivel nacional y mundial, y como no es prioridad, se cerró todo el turismo. Y el turismo de montaña que es más específico aún, prácticamente desapareció. La pandemia ha pegado muy muy fuerte, ha estado muy complicado. Nosotros como Asociación Nacional de Guías de Montaña, desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020, sacamos todo un protocolo para trabajar para que los guías lo comenzaran a utilizar. Pero rápidamente se nos pusieron muchas más barreras y requisitos para trabajar. Entonces prácticamente se cerró todo. Pasaron muchos meses, ya casi un año y ha sido difícil, la gente se ha tenido que reinventar. No se ha podido trabajar directamente en montaña y no han tenido ingresos por esto. La pandemia ha pegado muy fuerte en esta área.

¿Cuáles son los problemas más comunes que sufren sus asociados?

Hay varios. Por ejemplo, desinformación en todo lo que es el área tributaria. A veces la informalidad de algunos guías al trabajar que les cuesta comprender que hay que pagar impuestos, que hay que pagar boletas o hay que trabajar para una empresa. Se deben aplicar protocolos para trabajar seriamente y cuesta instaurar eso. Cambiar un poco esa mentalidad. Los ingresos también son un gran problema. Ya que no hay continuidad durante todo el año para algunos de los asociados. Hay gente que trabaja solo algunas temporadas, sea verano o sea invierno. Luego el resto del año les cuesta mucho mantenerse con ingresos parejos. Esos serían los dos grandes temas. El dinero no es fácil y el turismo tampoco si es que no es estable todo el año.

Es súper importante generar trabajo para que sea lo más constante posible. Eso es lo que ha logrado de a poco la Asociación Nacional de Guías de Montaña para entregar más herramientas.

¿Qué beneficios trae una vida relacionada al turismo de montaña?

Muchísimos. Primero que todo, es algo muy lindo poder vivir en torno a la montaña y la naturaleza, descubrir también todos los lugares maravillosos que existen en este ambiente. Nosotros trabajamos y vivimos en la montaña, nos ayuda a crecer, a mantenernos activos, para hacer deporte constantemente. El turismo de montañas, a nosotros como guías, como profesionales del área, nos sirve para conocer gente diferente todos los días, abrir más la mente, cuidar la naturaleza. Hay un montón de aptitudes que se van adquiriendo gracias al contacto con la naturaleza, y sobre todo con la montaña, nos ayuda a ser más fuertes mentalmente, a la abnegación. Eso de ir subiendo la montaña y sentirse cansado, aprender a regular el cuerpo los latidos, las respiraciones, todo eso nos sirve para después aplicarlo en la vida, para después ser mejores personas y para crecer, eso es fundamental. Es muy bonito lo que nos entrega la montaña.

También toda el área natural de la montaña, a comprender como funcionan los ecosistemas, la importancia de la montaña que nos da alimentación, nos da agua, nos da todo lo que es ganadería, la silvicultura es un ambiente muy completo y muy importante para la subsistencia humana.

Desde la creación de la asociación, ¿han aumentado las personas interesadas por esta actividad?

Desde que se creó la Asociación Nacional de Guías de Montaña en el año ‘93, convirtiéndose en la asociación más antigua de guías de montaña en Chile, han habido diferentes cambios, se han unido diferentes asociaciones, gente de diferentes lugares con diferentes certificaciones y hemos ido creciendo cada vez más.

Los últimos años han sido de muchos cambios porque hemos estado trabajando con estándares internacionales y logrando traer la UIAGM, que es la certificación internacional para guías de  alta montañas, entonces le hemos estado poniendo mucho énfasis en eso. Por lo mismo, hemos creado muchos nuevos interesados y gente que se ha acercado a la asociación para tomar estas formaciones, para obtener esta certificación y para seguir creciendo. Es súper importante profesionalizar el tema a nivel país y ese ha sido nuestro objetivo los últimos años. Eso atrae más turismo y más gente interesada en formarse como guía. Así mismo, se ha ido conociendo que existen profesionales formados en el tema, porque hasta hace unos años no se sabía. Y también gente extranjera, clientes y turistas que llegan buscando guías con esas certificaciones, así que la verdad es que sí, ha ido creciendo cada vez más.

¿Cómo se siente llegar a la cima de una montaña?

Es hermoso, increíble, un sentimiento único que la verdad es difícil de describir. Cada uno lo vive de forma personal y de forma diferente, dependiendo de sus objetivos, de los sentimientos que tienen para subir o las ganas que lo motivaban para continuar hasta la cima o al punto más alto de la montaña. Sin duda es un mirador increíble, siempre los puntos altos son miradores increíbles del paisaje, de la región, de la zona, y es un gran desafío tanto físico como mentalmente.

La sesión es larga, uno se concentra, va pensando consigo mismo, intentando reservar energía para llegar tranquilo hasta la cumbre. Hay que pensar que la cumbre es la mitad de la ascensión, entonces hay que guardar energía para poder bajar sanos y salvos después. Pero sin duda, el momento en que uno logra un objetivo, sobre todo si ha sido un objetivo de tiempo, de dificultades, donde uno tenía ganas de lograrlo, y va llegando y se va, logrando eso es algo único. Son momentos súper emotivos, momentos para pensar, momentos de introspección. Son momentos muy muy hermosos y que uno como profesional de la montaña también intenta lograrlo en los clientes. Si uno realmente ama lo que hace, uno quiere transmitirlo y que la gente también sienta eso cuando llegue a la cumbre.

¿Crees que más personas deberían participar de este tipo de actividades?

Creo que es súper importante que la gente se acerque a la montaña, acá en Chile sobre todo, porque la gran mayoría del país está cubierto de montañas en todo sentido: montañas pequeñas, montañas grandes, nevadas, no nevadas, tenemos de todo. También hay campos de hielo gigantes, algunas de las montañas más altas de América y volcanes activos altísimos, tenemos una cordillera única en el mundo y la gente la conoce muy poco. Es bueno que exista este boom, por decirlo así, de que la gente se vaya acercando a la montaña y disfrutando de ella, pero es muy importante que sea de forma armónica, escalonada, poco a poco. Que la gente vaya aprendiendo e interiorizándose de que hay que obtener información correcta, hay que capacitarse, de que existen guías de montaña, que pueden pagar un servicio de guía de montaña o simplemente hacerlo de forma particular, solos o con un grupo de amigos, obteniendo información de internet o del boca a boca, pero que sea de confianza, para que hagan las cosas correctas y no crezca la taza de accidentes.

Y agregar que es bonito que los niños desde pequeños pudieran salir a la montaña, conocer este ambiente y saber que existe, de qué sirve y todo lo que se puede obtener de ella. Sin duda que hay que potenciarlo más.


1 Comentario

  • Diciembre 6, 2021 – Luis olguin v. dice:

    Holaaa, quiero pertenecer a esta agrupacion

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *